La razón científica por la que no recuerdas tus sueños
La mayoría de los sueños se olvidan por completo al despertarse, aquí te explicamos las razones.
El mundo de los sueños encierra grandes misterios desde siempre. La interpretación, de la mano de cuestiones psicológicas, subconscientes y hasta paranormales, ha ganado un terreno muy importante a la hora de analizar lo que sucede de ese mundo "paralelo".
Es posible que no recordemos haber soñado, pero se cree que todas las personas sueñan entre 3 y 6 veces cada noche. Sin embargo, alrededor del 95% de los sueños se olvidan al levantarse de la cama.
¿Qué son los sueños?
Los sueños son una experiencia humana universal. Un estudio realizado por Medical News Today describe a los sueños como "un estado de conciencia caracterizado por acontecimientos sensoriales, cognitivos y emocionales".
¿Por qué soñamos?
Existen varias teorías sobre por qué soñamos. ¿Son los sueños simplemente parte del ciclo del sueño o sirven para algún otro propósito?
Para responder a esta pregunta, el estudio plantea las siguientes explicaciones:
- Representan deseos y anhelos inconscientes.
- Interpretan señales aleatorias del cerebro y el cuerpo.
- Consolidan y procesan la información que recopilamos durante el día.
- Funcionan como una forma de psicoterapia.
Gracias a evidencia y nuevas metodologías de investigación, los investigadores especulan que soñar cumple las siguientes funciones:
- Reprocesamiento de memoria fuera de línea, cuando el cerebro consolida las tareas de aprendizaje y memoria y apoya y registra el estado de vigilia.
- Preparación para posibles amenazas futuras.
- Simulación cognitiva de experiencias de la vida real, ya que soñar es un subsistema de la Red Neuronal por Defecto (RND), la parte de la mente activa cuando soñamos despiertos.
- Ayuda a desarrollar capacidades cognitivas
- Refleja la función mental del inconsciente de una manera psicoanalítica.
- Es un estado de conciencia único que integra la experiencia del presente, el procesamiento del pasado y la preparación para el futuro.
Mercado coleccionista: estas son las 7 pesetas que te harán rico de la noche a la mañana
Dieta saludable: ¿por qué comer frutas y verduras de temporada puede cambiar tu vida?
¿Cuáles son las fases del sueño?
Según el artículo citado de Medical News Today hay cinco fases en un ciclo de sueño:
Fase 1: sueño ligero, movimiento lento de los ojos y actividad muscular reducida. Esta fase constituye del 4% al 5% del sueño total.
Fase 2: el movimiento de los ojos se detiene y las ondas cerebrales se vuelven más lentas, con ráfagas ocasionales de ondas rápidas llamadas husos del sueño. Esta fase constituye del 45% al 55% del sueño total.
Fase 3: empiezan a aparecer ondas cerebrales extremadamente lentas llamadas ondas delta, intercaladas con ondas más pequeñas y rápidas. Esta fase ocupa del 4% al 6% del sueño total.
Fase 4: el cerebro produce ondas delta casi exclusivamente. Es difícil despertar a alguien durante las etapas 3 y 4, que en conjunto son referidas como «sueño profundo». No hay movimiento ocular o actividad muscular. Las personas que se despiertan durante el sueño profundo suelen sentirse desorientadas durante varios minutos después de despertarse. Esta fase constituye del 12% al 15% del sueño total.
Fase 5: esta etapa se conoce como movimiento ocular rápido (REM, en inglés). La respiración se vuelve más rápida, irregular y superficial, los ojos se mueven rápidamente en varias direcciones y los músculos de las extremidades se paralizan temporalmente. Cuando las personas se despiertan durante el sueño REM, a menudo describen cuentos extraños e ilógicos. Estos son los sueños. Esta fase ocupa del 20% al 25% del sueño total.
Para la neurociencia, la posible causa de los sueños está relacionada con la fase de sueño de movimientos oculares rápidos.
Adiós Netflix: España tendrá su propia plataforma de streaming con películas y series gratis
¿Por qué olvidamos los sueños?
Los estudios sobre la actividad cerebral sugieren que la mayoría de las personas mayores de 10 años sueñan entre 4 y 6 veces cada noche, pero algunas personas casi nunca recuerdan haber soñado.
A menudo, se dice que 5 minutos después de haber soñado, las personas han olvidado el 50% del contenido, aumentando al 90% otros 5 minutos más tarde.
La mayoría de los sueños se olvidan por completo al despertarse, pero no se sabe con precisión por qué es tan difícil recordar los sueños.
Algunos pasos que pueden ayudar a mejorar el recuerdo de los sueños incluyen:
- Despertarse de forma natural y no con alarma.
- Enfocarse en el sueño tanto como sea posible al despertar.
- Escribir tan pronto como sea posible sobre el sueño al despertar
- Tomar nota de los sueños de forma rutinaria.