El FMI mejoró el crecimiento global pero ve "lastres": qué le espera a Argentina y el mundo
El FMI mejoró 0,2 puntos sus proyecciones de crecimiento mundial a 2,9% para 2023. Prevé que la inflación siga desacelerándose a nivel mundial pero remarca que hay que consolidar la baja. Qué impacta en la región
La suba de tasas de interés de los bancos centrales para combatir la inflación y la guerra de Rusia en Ucrania siguen "lastrando la actividad económica", aseguró el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el último informe de Perspectivas económicas mundiales, que presentó en Singapur.
Para la Argentina, el FMI mantuvo el pronóstico del 2% que prevé el Presupuesto para 2023. También el 2% de 2024 permaneció sin cambios. El país se verá afectado, como la región, por condiciones financieras más restrictivas, precios más bajos de commodities y menor crecimiento de socios comerciales.
El número mágico de la inflación, los productos "perdidos" y por qué controla Camioneros
Los riesgos globales, en tanto, se moderaron, agrega el Fondo en la comparación contra las perspectivas de octubre pasado, pero sin grandes variaciones. El crecimiento previsto para 2023 pasó del 2,7% de hace tres meses a 2,9%, mientras que la proyección se moderó a 3,1% para 2024 -contra el 3,2% anterior-.
Sobre la inflación global, prevé que siga desacelerando y pase del 8% del año pasado al 6,6% a nivel global.
Para las economías de mercados emergentes y en desarrollo se proyecta que el crecimiento aumente moderadamente, de 3,9% en 2022 a 4% en 2023. con una mejora de 0,3 puntos contra el pronóstico anterior. La mitad de las economías de mercados emergentes y en desarrollo presentan menor crecimiento en 2023 que en 2022.
Cuánto crecerá américa latina
En América Latina y el Caribe se proyecta que el crecimiento disminuya de 3,9% en 2022 a 1,8% en 2023, con una revisión al alza para 2023 de 0,1 puntos porcentuales desde octubre.
Si la desinflación es más rápida podría implicar un aterrizaje "más suave", con un menor endurecimiento monetario
La revisión del pronóstico refleja mejoras de 0,2 puntos porcentuales para Brasil y 0,5 puntos porcentuales para México por la resiliencia de la demanda interna, la mejora de socios comerciales y, en el caso de Brasil, un mayor apoyo fiscal.
"Se proyecta que el crecimiento en la región aumente a 2,1% en 2024, si bien con una revisión a la baja de 0,3 puntos porcentuales debido a las condiciones financieras más restrictivas, los precios más bajos de las materias primas exportadas y rebajas en el crecimiento de los socios comerciales", detalló el FMI.
Entre las medidas que pueden generar un mejor año, el FMI cita la posibilidad de un estímulo extra por la demanda reprimida, sobre todo en servicios, por turismo, junto a un repunte de China. Si la desinflación es más rápida podría implicar un aterrizaje "más suave", con un menor endurecimiento monetario.
Los riesgos
La lista de los riesgos que puede hacer que todo empeore es más larga. El Covid sigue preocupando en China junto con la crisis inmobiliaria. El recrudecimiento de la guerra en Ucrania es otra vulnerabilidad que ata a precios de combustibles y alimentos.
Moneda común con Brasil: la ventaja para la Argentina que puede cerrar grietas
Moneda común de Argentina y Brasil: las diferencias entre el Euro y el proyecto Sur
El sobreendeudamiento mundial muestra mejoras frente al escenario de octubre pero todavía un 15% de los países de ingreso bajo experimentan tensiones de deuda y otro 45% está expuesto a un alto riesgo de sobreendeudamiento.
Un desanclaje de las expectativas inflacionarias y hacer necesaria una política monetaria más restrictiva
La inflación persistente es otro de los riesgos -asociado también a la Argentina según las revisiones del organismo-. De acelerarse los precios, podría ocasionar "un desanclaje de las expectativas inflacionarias y hacer necesaria una política monetaria más restrictiva".
Las reacciones financieras a la inflación y la volatilidad son otro factor que sigue de cerca el informe a cargo del economista jefe del FMI Pierre-Olivier Gourinchas. Kristalina Georgieva advirtió en la antesala de Davos por el riesgo de fragmentación geopolítica como consecuencia de la guerra, que reaviva previas tensiones geopolíticas y controversias comerciales.
Las más leídas de Economía y Política
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.
Compartí tus comentarios