Importaciones con financiamiento de Brasil: alivio frente al SIRA, impacto en déficit y ¿riesgo de "invasión"?
Las reacciones dispares del sector privado tras el anuncio de financiamiento a 366 días por el BNA y el Banco do Brasil. El impacto en reservas y cuánto puede empujar el intercambio comercial la medida.
La Argentina y Brasil anunciaron el lunes un mecanismo de financiamiento del comercio bilateral para asegurar el flujo entre los dos países, con créditos para importar desde el país vecino que pueden agilizar los pedidos en el Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA).
El financiamiento, entre el Banco Nación y el Banco do Brasil, permitirá extender el plazo de los créditos por 366 días. El ministro de Economía Sergio Massa admitió que esto generará que aumente el volumen de exportación de Brasil a la Argentina.
Importaciones de Brasil: cómo será el mecanismo para traer insumos y no pedir dólares al SIRA
Bonistas del canje, en alerta: advierten por el impacto de la sequía en el precio del dólar
La noticia generó reacciones dispares en la industria, entre quienes esperan que la medida permita agilizar el ingreso de insumos en el SIRA y las firmas que encendieron las luces amarillas ante el riesgo de una "invasión" de productos brasileños.
Massa destacó que "las empresas locales podrán incrementar el ritmo de abastecimiento en las cadenas de valor" a la vez descomprime -al extenderse a más de un año, 366 días- "el peso de las importaciones sobre las reservas del Banco Central (BCRA)".
"Es algo que empieza a usarse cada vez más a nivel mundial, como en Arabia Saudita para el comercio petrolero, es no usar el dólar como moneda de intercambio y el comercio bilateral. Lo que buscaría es una mejora de lo que se instrumentó en 2008", explicó el director de Abeceb, Gustavo Perego. "Aplicarían las cartas de crédito y se utilizarían las monedas locales para las compras de mercadería de un lado y del otro. También servicios, lo que es una novedad", detalló el economista.
Moneda común con Brasil: la ventaja para la Argentina que puede cerrar grietas
La medida busca "dinamizar mucho más el comercio bilateral, que es muy importante para cadenas como la automotriz que hoy está muy integrada en el Mercosur y que tiene un cuello de botella importante por la falta de dólares", explicó Perego. La Argentina y Brasil llegaron a tener un comercio bilateral de u$s 40.000 millones en 2010 y "se retrocedió a la mitad de eso, un nivel que se busca recuperar", según enfatizó Lula Da Silva.
El director de Abeceb señaló que "al extender el arbitraje y liquidación de 30 días a seis meses un año, da más oxígeno y da una perspectiva de mayor financiamiento", en particular de las exportaciones de Brasil hacia la Argentina.
riesgo de invasión brasileña
Entre los que encendieron las alertas, está la Cámara Argentina de la Industria Óptica y Afines (Cadioa), que consideró que la línea de financiamiento de importaciones entre el Banco Nación y el Banco do Brasil "podría ocasionar distorsiones competitivas e ingreso de productos terminados que afecten a la industria local".
"Esta medida en el sector óptico permitirá que empresas extranjeras compitan deslealmente con la industria local ocasionando distorsiones competitivas graves", indicó Norberto Fermani, titular de la cámara óptica.
El empresario explicó que "las materias primas que utiliza la industria óptica son adquiridas principalmente de China". La preocupación es que se terminen financiando productos terminados de Brasil mientras "se restringe la producción local por la falta de materias primas". En ese marco, pidió que en el acuerdo se limite el ingreso de productos terminados a la Argentina para proteger a la industria local.
Moneda común de Argentina y Brasil: las diferencias entre el Euro y el proyecto Sur
Importaciones: qué pasará con los dólares tras la recompra de deuda
Para la empresaria de transporte y logística Delia Flores, del grupo que lleva su apellido y opera entre los dos países, "los exportadores brasileños se encuentran molestos por las innumerables trabas a las que se los someten para enviar sus productos hacia Argentina, como las licencias que no salen, plazos de 6 meses para cobrar sus exportaciones".
La Argentina y Brasil llegaron a tener un comercio bilateral de u$s 40.000 millones en 2010 y "se retrocedió a la mitad de eso, un nivel que se busca recuperar", según enfatizó Lula Da Silva
Del otro lado, enfatizó que "los importadores argentinos manifiestan su desencanto por no poder importar los insumos necesarios para poder continuar con las distintas producciones".
Más allá de la promesa del financiamiento, Flores consideró que "el SIRA no está funcionando bien y los empresarios argentinos están preocupados". En el día a día, relató que los transportistas internacionales tienen "una merma considerable de cargas y los despachantes de aduanas e importadores caminan horas y horas detrás de una SIRA, con el costo administrativo que ello significa", aseguró.
impacto en reservas y déficit comercial
Para Perego, la letra chica terminará de aclarar si alcanza a los productos terminados y se puede restringir el acceso en la reglamentación para evitarlo. En cuanto a la demanda de dólares y el déficit comercial, el director de Abeceb indicó que "tendría un impacto de corto del BCRA por la menor utilización de las reservas y una mayor dinámica en el comercio bilateral, que es fundamental".
En ese marco, la medida tendría impacto en el déficit comercial "porque aumentaría el comercio de las exportaciones de Brasil a la Argentina, pero en todo caso el déficit es estructural siempre que la economía local está bien y creciendo. Le va a dar más dinamismo a la estructura productiva argentina", detalló Perego. La implementación terminará de definir el impacto, en especial de la mano de las grandes cadenas productivas que están integradas entre ambos países.
Deuda argentina: cuánto creció en 2022 y todo lo que hay que pagar en 2023, en pesos y dólares
El nuevo riesgo que jaquea a la economía según el FMI y las vías de contagio para Argentina
Compartí tus comentarios