SUBSIDIOS

Seguridad Social: ¿cuánto hay que cotizar para cobrar una pensión de incapacidad permanente?

Son prestaciones que buscan cubrir la pérdida de ingresos que sufre un trabajador cuando, por enfermedad o accidente, pierde su capacidad laboral.

En esta noticia

Los pensionistas de incapacidad permanente de la Seguridad Social podrán percibir distintas prestaciones económicas según el nivel de cotización que acrediten.

Se trata de una prestación económica que trata de cubrir la pérdida de ingresos que sufre un trabajador cuando por enfermedad o accidente ve reducida o anulada su capacidad laboral. Al día de hoy, son las terceras más abonadas dentro de las pensiones contributivas de la Seguridad Social.

Pensión por incapacidad permanente: estas son las enfermedades contempladas

Suben las pensiones en enero 2023: ¿cuándo me toca cobrar la nueva suma?

A diferencia de otro tipo de pensiones, en el caso de la incapacidad permanente, al evaluar las cotizaciones, se determina el efecto de la enfermedad o dolencia en el paciente y su influencia en el devenir de la vida cotidiana y laboral para rechazar o conceder la pensión.

El organismo explica en su página web: dentro de los requisitos generales para otorgar derecho a una pensión de incapacidad permanente se encuentra el de "reunir el período mínimo de cotización exigido, en su caso". Vale aclarar que no siempre es necesario acreditar un periodo de cotización para cobrar una pensión de incapacidad permanente; estos requisitos pueden ser diferentes en función del grado de la incapacidad.

Microsoft va a despedir a 10.000 trabajadores y estos son los motivos

Bill Gates recomienda las dos "inversiones" que tienes que hacer en 2023 para ser exitoso

Cuánto hay que cotizar en una incapacidad permanente parcial

Para cobrar este pago único, la Seguridad Social pide una cotización de 1080 días dentro de los 10 años anteriores al hecho causante. Los trabajadores menores de 21 años deben acreditar la mitad del tiempo transcurrido entre los 16 años y el hecho causante.

Cuánto hay que cotizar en una incapacidad permanente total

A los trabajadores menores de 31 años se les exige una cotización de al menos un tercio del tiempo transcurrido entre la fecha en que cumplió los 16 años y el hecho causante. Para las personas de 31 años o más se pide un cuarto del tiempo transcurrido (con un mínimo de cinco años) entre los 20 años y el hecho causante, además de una cotización específica: que una quinta parte de todo el periodo cotizado tenga lugar en los 10 años previos al hecho causante.

Atención, jubilados: puedes cobrar una pensión de 6700 euros si no has cotizado y estos son los requisitos

Nueva estafa: se hacen pasar por la oficina de empleo pero en realidad es una trampa, ¿cómo puedes protegerte?

Cuánto hay que cotizar en una incapacidad permanente absoluta y gran invalidez

Los requisitos en términos de cotización son idénticos para las personas que quieran cobrar una pensión de incapacidad permanente en los dos grados más elevados. Además, junto a las personas con incapacidades derivadas de enfermedades comunes también se pedirán a las derivadas de accidente no laboral si el trabajador no estaba dado de alta en la Seguridad Social.

Cuando la incapacidad permanente deriva de enfermedad común en una situación de alta en la Seguridad Social, a los trabajadores de menos de 31 años se les pide la tercera parte del tiempo transcurrido entre la fecha en que cumplió los 16 años y la del hecho causante.

Cuando la incapacidad permanente deriva de enfermedad común o accidente no laboral en situación de no alta en la Seguridad Social será obligatoria una cotización total de 15 años, de los cuales tres deben tener lugar en los 10 años previos.

Temas relacionados
Más noticias de Seguridad Social