CORONAVIRUS

COVID: cómo es la cepa "perro del infierno" que afecta a uno de cada tres pacientes positivos

En la última semana el Ministerio de Salud registró 72.558 nuevos casos y 47 muertes. ¿Cuáles son los síntomas de la nueva subvariante de ómicron?

En esta noticia

El último reporte de la situación epidemiológica sobre el Covid-19 del Ministerio de Salud registró 72.558 nuevos casos y 47 muertes. Los contagios incrementaron su número desde hace más de un mes 

Mientras que 402 personas con coronavirus permanecen internadas en Unidades de Terapia Intensivas (UTI). Sin embargo, el aumento de casos no es lo único que preocupa, sino que también la población está alerta ante el surgimiento de nuevas cepas y subvariantes del covid.

COVID en la Argentina: vacuna de refuerzo de Pfizer o Moderna, ¿cuál tiene mayor riesgo de efectos adversos?

Certificación Negativa: cómo saber si puedo comprar dólares

Subvariante "perro del infierno" de ómicron en la Argentina

"Perro del infierno" es el nombre con el que se conoce popularmente a la subvariante BQ.1.1 de la cepa ómicron. Esta afecta a 1 de cada 3 casos positivos en la Argentina, según el último boletín epidemiológico del ministerio que encabeza Carla Vizzotti.

Además, el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, de acuerdo a su sigla en inglés), después de la subvariante XBB de ómicron y le siguen BQ.1 y BQ.1.1.

En China los casos de Covid-19 incrementaron. Situación que se repite en la Argentina y otras partes del mundo.

Cómo es la cepa "perro del infierno" 

Esta es una de las mutaciones más contagiosas, según el documento de Salud. Se detectó entre noviembre y comienzos de diciembre de 2022 "un mayor número de muestras positivas para Ómicron BQ.1.1, con algunos casos identificados de Ómicron XBB.1, BA.2, BA.4 y BA.5.

 "En la SE48 (27/11 al 3/12 de 2022) se observa que BQ.1.1 se detecta en 10/29 muestras analizadas", informa el documento. Por ende, uno de cada tres positivos se contagió con "perro del infierno".

Compras online: estas son las reglas de oro para evitar estafas, según la Policía Nacional

ANSES: el beneficio que cobran millones y que tendrá un aumento este mes, ¿cuándo cobro? 

Síntomas de la nueva subvariante de ómicron

"Perro del infierno" se detectó por primera vez en septiembre de 2022 en Estados Unidos, pero recién se conoció en octubre.

En cuanto a los síntomas, expertos aseguraron que no hay diferencias con las versiones anteriores. "Las personas infectadas con estas subvariantes también tienden a reportar síntomas de resfriado: dolor de garganta, secreción nasal, dolores musculares, tos y dolores de cabeza", detalló el doctor Peter Chin-Hong, especialista en enfermedades infecciosas de la Universidad de California en San Francisco, Estados Unidos.

Sin embargo, Chin-Hong advirtió que los síntomas "suelen ser más prolongados" en quienes no está vacunados. En estos casos, la fiebre es "más común" en estos pacientes que decidieron no inmunizarse frente al virus.

  • Fatiga
  • Malestar general
  • Diarrea
  • Congestión
  • Sensación de falta de aire
  • Pérdida del olfato o el gusto. 
  • Pérdida de apetito
  • Afonía
  • Taquicardia.

Cuántos días hay que aislarse por Covid-19  

Los días de aislamiento varían según quienes se aplicaron la vacuna y quienes no, como así también aquellos que ya tienen el esquema de dosis completo o incompleto.

Personas con esquema completo de vacunación

  • Confirmado por PCR o test de antígeno: aislamiento de cinco días, desde la fecha de toma de la muestra.
  • Contacto estrecho (conviviente y no conviviente): si presenta síntomas deben dirigirse a un centro de salud.
  • Contacto estrecho (conviviente y no conviviente): sin síntomas, no deben realizar aislamiento, pero deben extremar cuidados con el uso del barbijo y prevención durante diez días.

Personas no vacunadas o esquema incompleto

  • Confirmado por PCR o test de antígeno: aislarse durante siete días desde la toma de muestra.
  • Contacto estrecho (conviviente y no conviviente): con síntomas debe dirigirse al centro de salud más cercano.
  • Contacto estrecho (conviviente y no conviviente): sin síntomas, no debe realizar aislamiento, pero sí deben tener en cuenta las medidas de prevención y usar barbijo durante 10 días.

Cuántas personas están vacunadas en la Argentina

Según el Monitor Público de Vacunación que depende del Ministerio de Salud, hasta el momento se aplicaron 112.843.053 de dosis. Mientras que 41.088.898 de personas tienen el esquema iniciado y 37.948.932 lo tienen completo.

En cuanto a las dosis adicionales, 3.165.185 ya se la aplicaron. En tanto que, 22.161.027 fueron vacunados con la primera dosis de refuerzo, 7.244.657 con la segunda y 1.227.949 con la tercera. El total de dosis distribuidas es de 122.188.152.

Temas relacionados
Más noticias de COVID-19
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.