CIENCIA

Alarmante: faltan ingenieros e investigadores y la economía española se va a pique

Los números de ingenieros e investigadores del país no difieren de la media europea. Pero el futuro requiere de más profesionales para que España siga estando a la vanguardia.

En esta noticia

Vivimos en un tiempo en el cual los avances en ciencia y tecnología van a una velocidad nunca antes vista. La pandemia de Covid-19 disparó un nuevo interés por la investigación, la cual permitió que diferentes vacunas estén disponibles en tiempo récord, permitiendo que la pandemia pueda combatirse con una rapidez nunca vista.

Más allá del Coronavirus, el mundo está en busca de soluciones para mejorar la vida de sus habitantes y prevenir problemas mayores a futuro. Resolver el problema del hambre mundial, reducir la huella de carbono y permitir el acceso a la comunicación de manera global son algunos de los problemas que se están tratando de resolver.

El mundo necesita de investigadores científicos e ingenieros que puedan aportar sus conocimientos en las causas que atraviesan a toda su población. Es por eso que cada vez hay más campañas que apuntan a aumentar la cantidad de profesionales que cuenta cada país. ¿Pero cuál es la situación de España en este campo?

Estas empresas buscan trabajadores y pagan sueldos desde 30.000 a 54.000 euros: qué piden

Mercadona: ¿cuánto se cobra por trabajar allí y cómo anotarse para empezar ya?

MÁS INGENIEROS PARA EL FUTURO

En noviembre de 2022, el Observatorio de la Ingeniería de España (OIE) presentó su primer informe anual, el cual pone luz sobre la realidad de estos profesionales y las necesidades del sector a futuro. El estudio encontró que actualmente hay un total de 750.000 ingenieros e ingenieras en el país; 20% son mujeres, mientras que un 3,7% son profesionales que actualmente están jubilados. Esto significa que España cuenta con 15,7 ingenieros e ingenieras por cada 1.000 habitantes.

Si hacemos una comparación con otros países europeos, el país cuenta con más profesionales que Francia (14,4 cada 1.000 habitantes) e Italia (11 cada 1.000 habitantes), pero detrás de Alemania (20,4 cada 1.000 habitantes). A pesar de estos números favorables, se estima que España necesitará 200.000 ingenieros e ingenieras en los próximos 10 años.

Uno de los motivos por los cuales se necesita esta cantidad es por edad; se calcula que el 5% del total tiene más de 55 años, 22% está en el rango de 46 y 55, un 33% tiene entre 36 y 45 años y un 40% tiene 35 años o menos. Por otro lado, la comparativa entre los sueldos que se ofrecen en España y en otros países han dado espacio a una fuga de talento hacia otras latitudes.

El informe también revela que la mayoría de los ingenieros e ingenieras (46% del total) cobran un sueldo anual entre 20.001 y 30.000 euros. En esto también subyace una brecha del 10% entre lo que ganan hombres y mujeres.

"La ingeniería ha venido moviendo al mundo desde el principio de los tiempos y es muy probable que lo siga moviendo, pero para nosotros lo importante es lo que hagan los ingenieros españoles", indica Reyes Maroto Illera, ministra de Industria, Comercio y Turismo en la publicación del OIE. "Nos enfrentamos, como país, al reto de cambiar nuestro modelo productivo acometiendo la digitalización y descarbonización del tejido productivo", añade.

Precio de la luz para hoy martes 6 de noviembre: ¿cuáles son las horas más caras y cuáles las más baratas?

iPhone 15: llegan malas noticias para el nuevo móvil de Apple, ¿de qué se trata?

INVESTIGADORES: UN FUTURO PROMETEDOR

A pesar de contar con presupuestos acotados, España se ha destacado como uno de los países desarrollados con resultados más notables en cuanto a investigación, desarrollo e innovación tecnológica (I+D+I). Con una inversión equivalente al 1,41% del Producto Bruto Interno (PBI), en 2020 se presentaron más de 105.000 papers científicos y el país se ubicó 21° en total de patentes conseguidas.

Sin embargo, hay una carencia a la hora de formar científicos en España. Según un informe del Observatorio Social de la Fundación "la Caixa", publicado en 2022, revela que uno de cada cuatro graduados universitarios lo hace en carreras relacionadas en ciencia, ingeniería o matemáticas. El 10% de estos son investigadores profesionales, lo cual supone un aumento en comparación con los últimos 10 años.

En el sector privado, la cantidad de empresas españolas que colaboran en I+D+I son bajas con la media continental. Según datos de Eurostat, entre 2016 y 2018, las compañías que realizaron actividades de innovación fueron apenas un 31,3%, mientras que un 25% colaboraron en actividades relacionadas.

A pesar de esto, hay posibilidad de que estos números aumenten en los próximos años. Según informó el ministerio de Ciencia e Innovación, el presupuesto para I+D+I para 2023 será de 3991 millones de euros. Esto supone un crecimiento del 4% con respecto al año anterior y un 98% de incremento en tres años. "Es el presupuesto de ciencia e innovación más grande que nuestro país ha tenido y que podrá repartir", indicó la ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, en rueda de prensa.

Se espera que este nuevo presupuesto incentive a la generación de nuevos investigadores científicos, tanto en el sector privado como en el público.

Temas relacionados
Más noticias de ciencia