El Juego del Calamar: los 5 aspectos de la realidad de Corea del Sur que muestra la serie de Netflix
El drama surcoreano se convirtió en el nuevo boom de Netflix. Desde su estreno se transformó en la serie más vista en 90 países, pero su éxito también da cuenta de las complejidades del país asiático.
Netflix sorprendió a principios de octubre con un lanzamiento que no tuvo mucha promoción, pero que en cuestión días se transformó en un suceso que terminó desbancando a Bridgerton como la serie récord de la plataforma y transformándose en tendencia en todas las redes sociales.
Se trata del Juego del Calamar , la serie surcoreana que ya es el mejor estreno de la historia del servicio de streaming, al sumar 111 millones de espectadores en sus primeros 28 días de emisión.
La mayoría de los actores del tanque coreano son originarios de ese país y a lo largo de sus capítulos, la serie ha sido elogiada por su descripción de las dificultades reales que afectan a los habitantes de la nación asiática, generalmente conocida por sus altos estándares de calidad de vida.
El Juego del Calamar: Netflix aprovecha su gran hit y lanza merchandising para las fiestas
DE QUÉ SE TRATA EL JUEGO DEL CALAMAR
La serie está basada en la vida de una persona que nunca pudo evolucionar, vive con la madre y es perseguido por varios mafiosos por las deudas que contrajo apostando.
La supuesta solución a todos sus problemas la encuentra en una propuesta que le hace un desconocido mientras esperaba el subte. Entrar en un juego que tiene 6 etapas donde el ganador va a recibir todo el dinero para cubrir sus deudas y más.
Lo que no sabe es el lado sangriento y poco ético que hay en el juego, es por eso que junto a otras personas accede a entrar y su vida va a cambiar por completo.
EL JUEGO DEL CALAMAR: LA REALIDAD DE COREA DEL SUR
La trama de este boom internacional puso a la vista la realidad de Corea del Sur con diversos temas sociales:
1. Misoginia: dicho país no queda afuera de la gran problemática de misoginia que hay en el mundo y esto lo reflejan durante todos los juegos donde los participantes hombres consideran constantemente a las mujeres como las más débiles. Así, por ejemplo, Cho Sang-woo, el banquero de inversiones, más de una vez intenta impedir que las mujeres participen en tareas grupales.
2. Los que escaparon de Corea del Norte y su problema: una de las protagonistas mujeres intenta ganar el juego para unir a su familia que fue dividida por las políticas represivas de Corea del Norte.
A lo largo de la serie, la protagonista trata de esconder constantemente de dónde viene por temor a la reacción de las personas al saber su procedencia. Se calcula que más de 1000 norcoreanos por año buscan refugio en Corea del Sur.
3. La pobreza: uno de los temas principales de la miniserie donde, desde el minuto uno, se cuenta la historia desde el lado de los más pobres y se contrasta con la vida de los ricos.
Corea del Sur aparece en el puesto 23 en el ranking del Índice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas, por delante de Francia, Italia y España, por ejemplo. Pero la desigualdad va en aumento: según el mismo índice, el 20% de los que más ganan en Corea del Sur tiene un patrimonio neto 166 veces mayor que el del 20% más pobre.
4. Los migrantes: Ali, el personaje del inmigrante paquistaní, siempre debe hacer el trabajo más pesado o es explotado como lo fue en la fábrica donde trabajó antes de entrar en el juego.
5. Conflictos con China: la relación política entre Corea del Sur y China, aliada del dictador norcoreano, Kim Jong-Un, no es la mejor. Por ello en la serie hay una única mención a ese país, y negativa: cuando una de las protagonistas cuentan que arrestaron a su madre por querer llegar a Corea del Sur a través de China.
Las más leídas de Clase
Destacadas
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.
Compartí tus comentarios