Fuerte temor en Brasil a que la cepa de Manaos se propague por todo el país
Podría convertirse en la principal variante nacional por ser mucho más contagiosa
Se cree que una cepa más contagiosa de coronavirus vinculada a una explosión de infecciones en la ciudad amazónica de Manaos se está propagando por todo Brasil y que podría convertirse en la principal variante de ese país, según los científicos.
Los investigadores revelaron el mes pasado que habían detectado la variante P. 1 del Sars-Cov-2 en el alejado municipio de la selva tropical, donde hace poco se agotaron los suministros de oxígeno en el sistema sanitario debido a un aumento de los casos de Covid-19. La variante también se ha registrado en San Pablo, y en otros países.
Los especialistas que hablaron con Financial Times afirmaron que ahora existe el riesgo de que la cepa avance con fuerza en todo Brasil, que ya registra 225.000 muertes por coronavirus, la segunda cifra más alta después de Estados Unidos.
"Creo que esta variante tiene todo para convertirse en dominante en las próximas semanas o meses. No me sorprendería que su presencia ya sea generalizada", dijo Felipe Naveca, virólogo e investigador del Instituto Leônidas & Maria Deane, una unidad del cuerpo de investigación Fiocruz en el estado de Amazonas.
"Que es más transmisible es casi una certeza absoluta", aseguró Naveca.
Aunque no existen pruebas que sugieran que la cepa provoca peores síntomas, hay consenso entre los científicos en torno a que es más contagiosa, similar a otras variantes del virus que se detectaron por primera vez en el Reino Unido y Sudáfrica. Las tres "variantes preocupantes" presentan cambios en la proteína espicular que se adhiere a las células humanas.
La cepa P. 1 estaba presente en el 91% de las 35 muestras tomadas en Amazonas el mes pasado, según la secuenciación genética realizada por la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), comparado con el 51% de las 55 muestras de diciembre.
"La variante tiene una mayor capacidad de transmisión, lo que hace posible que se produzcan brotes con un número muy grande de personas", dijo Alberto Chebabo, vicepresidente de la Sociedad Brasileña de Infectología. "El mayor riesgo es que se produzca un aumento muy grande de los casos y que la cepa se vuelva predominante en las capitales [de los estados".
Aunque se cree que la variante contribuyó al fuerte aumento de los casos en la capital de la selva brasileña, los científicos y los médicos consideran que hay otros factores que también han influido en la segunda oleada. Entre ellos, el cumplimiento inadecuado del distanciamiento social y del uso de barbijos, la llegada de la temporada de lluvias y el descenso de la inmunidad tras la primera exposición al patógeno.
"Estoy muy preocupado, y las personas con las que hablo que estudian [el virus] están todas preocupadas", dijo José Eduardo Levi, investigador del Instituto de Medicina Tropical de la Universidad de São Paulo.
La frecuencia de la variante P. 1 genera preocupación por la posibilidad de que las personas que ya han contraído el virus se contagien de nuevo. En un artículo publicado el mes pasado se describe la reinfección de una mujer de 29 años que presentó síntomas sólo ocho días después de dar positivo en la prueba de anticuerpos.
Naveca de Fiocruz, principal autor del estudio, dijo que se están investigando otras dos presuntas reinfecciones. "Si evadieron los anticuerpos, entonces tenemos un escenario muy preocupante hasta tener vacunadas a gran proporción de la gente".
También preocupa la posibilidad de que la P. 1 disminuya la eficacia de las vacunas contra el coronavirus. Comparte una mutación llamada E484K en su proteína espicular con la variante 501. Y2 que evolucionó de forma independiente en Sudáfrica a fines del año pasado y que está provocando un aumento de los casos de Covid-19 en ese país.
Coronavirus en la Argentina: el reporte de contagios vuelve a oscilar y retoma su senda alcista
Los fabricantes de vacunas anunciaron la semana pasada los resultados de los ensayos clínicos que mostraban cómo sus productos se veían afectados por la mutación E484K, la cual no es reconocida por los anticuerpos resultantes de una infección previa o de una vacuna basada en variantes más antiguas del virus.
La vacuna de Novavax resultó ser 89% eficaz en su ensayo del Reino Unido, donde la mutación E484K es poco frecuente, pero sólo tiene 49% de eficacia en Sudáfrica. Johnson & Johnson informó de una eficacia del 72% en Estados Unidos para su vacuna candidata y del 57% en Sudáfrica.
Una sola dosis de la vacuna de Oxford-Astrazeneca reduce un 67% la transmisión del coronavirus
El Instituto de Medicina Tropical de la Universidad de San Pablo pretende probar el efecto neutralizador que tiene CoronaVac, una vacuna fabricada en China que se está aplicando en Brasil, sobre la cepa de Manaos.
Los datos generados por los laboratorios estadounidenses a partir de coronavirus manipulados que albergan mutaciones de la cepa P. 1 sugieren que "habrá una pérdida de eficacia que puede no ser muy significativa", dijo Levi.
Las estrategias para hacer frente a esto podrían incluir una tercera vacuna y, a mediano plazo, una segunda generación de inoculaciones contra las mutaciones de las variantes, agregó.
Traducción: Mariana Oriolo
Las más leídas de Financial Times
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.
Compartí tus comentarios