Precios

Inflación de enero: ¿puede ser la más baja en cuatro años y medio?

Tres consultoras la ubican en 2%, mientras que otras pronostican entre 2,1% 2,3%. Hubo suba de alimentos y optimismo para febrero

En esta noticia

La inflación de enero sería del 2%, según estimaciones de tres consultoras privadas. De confirmarse, se trataría de la menor suba de los últimos 53 meses. El dato marcaría una baja con respecto al 2,7% que marcó el IPC el último diciembre.

Hay otras dos consultoras que auguran un poco más de 2%: su rango va entre 2,1% y 2,3%. En ambos casos, también se confirmaría un descenso en relación a diciembre y el menor número en más de cuatro años.

  Para la interanual, se espera que el índice alcance un 41%. En diciembre la inflación mensual se aceleró y pasó del 2,4% de noviembre a un 2,7%. Así, cerró el año en 117,8%.  

Enero al 2%

 El 2% reúne el consenso de CyT y Libertad y Progreso, mientras que LCG ubicó la inflación promedio del mes también en 2%. 

Para LCG, la inflación promedio en enero fue del 2%, mientras que en las cinco semanas del mes sumó 2,4%, con una mayor variación de los precios de los alimentos en comparación con diciembre, que se vieron impulsados por carnes y panificados.

Para CyT también se ubicó en 2%, el menor nivel en 53 meses y la más baja para un mes de enero desde 2018. Los factores que impulsaron la suba fueron turismo, transporte y comunicaciones y salud. 

Libertad y Progreso ratificó esta cifra y coincidió en que en la última semana se dio una suba marcada de los alimentos, impulsada por el precio de la carne. 

Además, agregaron que la variación anual fue del 84,3%, "perforando la barrera del 100% por primera vez desde enero de 2023", lo que implica una desaceleración de 33 puntos contra la medición de diciembre. 

Equilibra consideró que se ubicará en 2,1% y da una coincidencia en el nivel general y la inflación núcleo, mientras que para Eco Go, la inflación en el mes alcanzó el 2,3% por una mayor inflación a la esperada en los alimentos. 

Qué se espera para febrero

Si bien comenzará a regir la baja del crawling peg al 1%, que asistirá a la baja de los precios de los bienes, más vinculados al dólar, el Gobierno anunció la baja de subsidios a la electricidad y el gas a los hogares de medios y bajos ingresos.

Los servicios fueron los grandes protagonistas de la inflación en el último año y sobre todo en la segunda mitad de 2024 viajaron al doble de la velocidad que los precios de los bienes.

Es por esto que es esperable que los servicios profundicen su sendero de suba, mientras que los bienes compensarían con la baja del ritmo de devaluación.

También se puede esperar que quite presión en los bienes la no actualización del impuesto a los combustibles, que venía con subas mensuales.

La expectativa se centra en que febrero sería el primer mes en perforar el 2%. Eugenio Marí, economista jefe de Libertad y Progreso, consideró que en febrero podría ubicarse en torno a 1,7%.  

Inflación en 2025

La baja de la tasa de interés anunciada por el Banco Central se basó en la consolidación de las expectativas de inflación a la baja.

"El mercado espera que la inflación se desacelere al 1,5% en julio", analizaron desde el equipo de research de AdCap.

De consolidarse la tendencia, el presidente Javier Milei dijo en una entrevista a Bloomberg en Davos que, si la inflación se mantiene en 1,5% por tres meses, avanzará en la eliminación del crawling peg.

Para la Universidad Di Tella, la inflación esperada para el año es del 41,2% en promedio, por abajo de la expectativa de diciembre que era 45%. En la mediana, esperan un 30% para 2025.

Según el relevamiento de expectativas del mercado del Banco Central, la inflación en 2025 será del 25,9%. 

Tarifas

  Para Aldo Abram, presidente de Libertad y Progreso, "la suba de tarifas no genera inflación" porque la quita de subsidios impactará en ese mes y sobre hogares con presupuestos dados, lo que implicará un recorte de otros consumos".  

"Esto afectará a los bienes y servicios más prescindibles, cuyos precios deberán ajustarse, en los meses siguientes, a la baja o subir menos", agregó Abram y concluyó: "En pocos meses, este proceso termina y el impacto en el índice de precios al consumidor es cero".

Temas relacionados
M?s noticias de Precios

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.