Polemica

La decisión de Donald Trump que cambiará la ciudadanía en Estados Unidos para todos: sólo quedan 30 días

El mandatario impulsa una polémica reforma a la ciudadanía por nacimiento que enfrenta oposición en 22 estados. Demócratas aseguran que es inconstitucional.

En esta noticia

El primer día de su segundo mandato como presidente de los Estados Unidos, Donald Trump firmó un conjunto de decretos destinados a modificar el funcionamiento del gobierno federal.

Uno de los más destacados, titulado "proteger el significado y el valor de la ciudadanía", busca redefinir el concepto de ciudadanía por derecho de nacimiento, un proceso que garantiza automáticamente la nacionalidad a todas las personas nacidas en territorio estadounidense.

Hasta el momento, más de veinte estados y ciudades lideradas por gobiernos demócratas, incluidas Washington y San Francisco, presentaron impugnaciones legales contra está iniciativa.

El presidente busca limitar la ciudadanía por derecho de nacimiento con una serie de decretos. Fuente: Shutterstock.

Atención conductores: los autos que tienen prohibido circular en CDMX y Edomex este jueves 23 de enero

De inquilino a propietario por solo 90,000 pesos: el programa social que te permite tener tu casa propia

¿Qué es la ciudadanía por derecho? 

La ciudadanía por derecho de nacimiento es una garantía establecida en la 14ª Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos

Este principio otorga automáticamente la ciudadanía a cualquier persona nacida en territorio estadounidense, independientemente de la nacionalidad de sus padres. 

El texto señala: "Todas las personas nacidas o naturalizadas en Estados Unidos, y sujetas a la jurisdicción de los mismos, son ciudadanos de Estados Unidos y del estado en el que residen".

Este concepto contrasta con el ius sanguinis, o derecho de sangre, que concede la ciudadanía únicamente en función de la nacionalidad de uno o ambos progenitores. 

¿Qué dice el decreto firmado por Donald Trump?

Un artículo publicado el lunes asegura que la 14ª Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos "nunca fue interpretada como una garantía universal de ciudadanía para todas las personas nacidas en Estados Unidos". 

Además, añade: "Siempre se excluyó de la ciudadanía por nacimiento a quienes, aunque nacidos en Estados Unidos, no están ‘sujetos a su jurisdicción'".

Esta interpretación fue utilizada por el expresidente Donald Trump para justificar la firma de un decreto que busca limitar la ciudadanía por nacimiento. 

La medida, que entraría en vigor 30 días después de su promulgación, afectaría a niños nacidos de padres que se encuentran en el país de manera ilegal o cuya madre está temporalmente en territorio estadounidense, por ejemplo, con una visa, mientras que el padre no es ciudadano.

Defensores de políticas migratorias más estrictas argumentaron que los hijos de inmigrantes indocumentados no cumplen con el requisito de estar "sujetos a la jurisdicción" de Estados Unidos y, por lo tanto, no deberían ser considerados ciudadanos. 

Sin embargo, expertos legales señalaron que esta interpretación es poco probable que prospere en los tribunales. 

Históricamente, la frase estaba destinada a excluir de la ciudadanía a los hijos de diplomáticos extranjeros o en casos excepcionales, como una ocupación extranjera en suelo estadounidense.

 Trump busca reinterpretar la 14ª Enmienda para limitar la ciudadanía por nacimiento. Fuente: Shutterstock.

Estados demócratas desafían decreto de Trump contra la ciudadanía por nacimiento

Una coalición de 22 estados, liderada por California y Nueva York, presentó una demanda este martes para bloquear el decreto del expresidente Donald Trump que busca eliminar la ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos. 

El fiscal general de California, Rob Bonta, calificó la orden como "inconstitucional y antiestadounidense" y pidió su suspensión inmediata. 

Temas relacionados
Más noticias de ciudadanía