Reforma pensional: este es el beneficio que perderás este año
La reforma pensional entrará en vigor este año y promete cambios significativos en el sistema de pensiones del país.
La reforma pensional que entrará en vigor en Colombia en julio de 2025, bajo la Ley 2381 de 2024, promete cambios significativos en el sistema de pensiones del país.
La nueva legislación, que tiene como objetivo fortalecer el sistema de protección social para la vejez, la invalidez y la muerte, plantea una serie de ajustes en las contribuciones que afectarán a miles de trabajadores y pensionados, especialmente a aquellos con salarios más altos.
Cambian las pensiones para siempre: ¿Cuáles son los beneficios que perderás este año?
Una de las principales modificaciones está relacionada con los aportantes al Sistema de Protección Social, quienes verán un incremento en sus deducciones dependiendo de su ingreso mensual. Los cambios se dividen en varios rangos salariales, de acuerdo con el Ingreso Base de Cotización (IBC):
- Para aquellos con un IBC de entre 7 y 11 salarios mínimos (hasta $15.658.500), el aporte adicional será del 1,8% al Fondo de Solidaridad Pensional.
- Los trabajadores con un IBC entre 11 y 19 salarios mínimos ($27.046.500) deberán contribuir con un 2,5% extra.
- Para quienes tengan un IBC entre 19 y 20 salarios mínimos ($28.470.000), el porcentaje aumentará al 2,8%.
- Finalmente, aquellos con ingresos superiores a los 20 salarios mínimos (más de $28.470.000) verán un incremento del 3% en su aporte adicional.
Estos cambios se estructuran bajo un enfoque de solidaridad, buscando que los trabajadores de mayores ingresos ayuden a financiar las pensiones de la población más vulnerable, especialmente la de los adultos mayores en situación de pobreza.
¿Qué pasará con los pensionados?
La reforma también afecta a los pensionados con mesadas superiores a 10 salarios mínimos.
Los jubilados que perciban entre 10 y 20 salarios mínimos deberán contribuir con un 1% adicional al Fondo de Solidaridad Pensional, mientras que aquellos con pensiones superiores a 20 salarios mínimos deberán aportar el 2%.
Esto se enmarca dentro de la solidaridad intergeneracional del sistema, buscando que los pensionados con ingresos más altos contribuyan a la estabilidad del fondo.
¿Corre riesgo la reforma pensional?
La reforma pensional está siendo analizada por la Corte Constitucional, que ya admitió varias demandas en contra de la ley, por lo que podrían surgir modificaciones en las disposiciones actuales.
Desde algunos sectores, se ha expresado preocupación sobre el impacto económico de estos nuevos aportes, tanto para los trabajadores como para los pensionados de altos ingresos. Sin embargo, el Congreso de la República defiende la reforma como un paso necesario para equilibrar las desigualdades sociales y proteger a las poblaciones más vulnerables.
Con estos cambios, el Gobierno busca garantizar la sostenibilidad de los programas sociales en Colombia, asegurando los recursos necesarios para los bonos pensionales y otros apoyos destinados a los sectores más necesitados.
En conclusión, la reforma pensional de 2024 no solo afectará la manera en que los colombianos contribuyen al sistema de pensiones, sino que también promueve una mayor redistribución de los recursos, centrando el esfuerzo en las poblaciones más vulnerables.