Alerta de salud | Encuentran la primera mutación de la gripe aviar en humanos: por qué preocupa a los científicos
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) alertan tras la confirmación de 66 casos. Conoce el mensaje de las autoridades sanitarias.
Cerró el 2024 con un aumento significativo de casos de gripe aviar en humanos en Estados Unidos, lo que ha generado preocupación entre expertos en salud pública.
Hasta el 2 de enero de 2025, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) confirmaron 66 infecciones humanas, la mayoría leves y relacionadas con contacto directo con animales infectados.
El equipo de científicos que investiga la enfermedad detectó el primer caso grave en Luisiana, y recientemente descubrió un dato que encendió alarmas: este paciente presentó mutaciones genéticas en el virus H5N1, lo que habla de su capacidad para adaptarse a los humanos.
Cambia la jubilación para siempre: esta será la edad de retiro a partir de 2025
Adiós a Walmart: confirman que todas estas tiendas del país deberán cerrar sus puertas de inmediato
Qué se sabe sobre la primera mutación de la gripe aviar en humanos
Los especialistas de los CDC confirmaron, tras análisis genéticos del primer caso grave de Luisiana, que el paciente había sufrido mutaciones en el gen de la hemaglutinina (HA). Este gen es crucial para que el virus se adhiera a las células huésped, especialmente en el tracto respiratorio superior.
Si bien se reportó un creciente número de enfermos en Estados Unidos desde que comenzaron los brotes en vacas lecheras en marzo de 2024, a diferencia de las infecciones leves vinculadas a ganado, este caso se originó en aves.
Los casos humanos confirmados hasta el momento han involucrado animales como aves de corral, vacas lecheras y otras especies silvestres. A su vez, estas mutaciones no se habían observado en brotes previos en animales, lo que subraya la capacidad del virus para adaptarse en humanos.
Por qué la mutación de la gripe aviar preocupa a los científicos
Según el Dr. Abraar Karan, de la Universidad de Stanford en diálogo con The Weather Channel, las mutaciones en el H5N1 podrían permitir al virus replicarse más eficientemente en humanos, aumentando su capacidad de adherirse a las células pulmonares. Esto podría desencadenar neumonía severa y, en el peor de los casos, transmisión entre personas.
De acuerdo con el especialista, si el virus sigue adaptándose no puede descartarse una futura pandemia. "Cada caso humano es una oportunidad para que el virus cometa errores en su replicación, errores que podrían hacerlo más efectivo en humanos", explicó el Dr. Karan.
Sin embargo, los CDC insisten en que las mutaciones observadas en este caso aislado no son suficientes para provocar una transmisión sostenida entre personas. El análisis constante de nuevos casos será esencial para identificar cambios que aumenten este riesgo.
Qué indica la CDC sobre la gripe aviar
Los CDC sostienen que el riesgo para el público general sigue siendo bajo, pero han intensificado los monitoreos. Este caso es un recordatorio de la necesidad de implementar medidas de bioseguridad en granjas y otras áreas de contacto con animales infectados.
La agencia también subrayó que, aunque la infección humana ha sido esporádica, el contacto con animales infectados sigue siendo la principal vía de transmisión. Por ello, se recomienda extremar precauciones, especialmente en sectores como la agricultura y la ganadería.
De acuerdo con los CDC los síntomas de la infección por H5N1 son:
- Fiebre o sensación de fiebre.
- Escalofríos.
- Enrojecimiento o irritación de los ojos.
- Síntomas respiratorios: tos, dolor de garganta, secreción o congestión nasal.
- Dolores musculares o corporales.
- Dolores de cabeza.
- Cansancio.