Más de 68 millones de pesos: esta será las multa de tránsito más costosa en 2025
Más allá de la suba del salario mínimo, el aumento del precio de las multas de tránsito busca reforzar la seguridad vial en un país donde los accidentes de tránsito son una de las principales causas de muerte.
Las multas por infracciones de tránsito experimentarán un incremento proporcional al nuevo salario mínimo en Colombia, lo que hará que las sanciones más severas sean más costosas para los infractores.
El Código Nacional de Tránsito de Colombia establece que estas infracciones tengan un impacto económico significativo para los conductores, y 2025 no será la excepción.
Estas serán las multas de tránsito más costosas en Colombia
Con el aumento del 9,54% en el salario mínimo, las multas de tránsito se ajustarán, con especial énfasis en aquellas que afectan a los infractores de las normas de seguridad vial más graves.
Multas por conducir bajo el Influjo del alcohol o drogas: la sanción más costosa
De acuerdo con el Código Nacional de Tránsito, la multa más alta que un conductor puede recibir es la Multa tipo F, que corresponde a aquellos casos en los que se detecta a un conductor manejando bajo los efectos del alcohol o sustancias psicoactivas. Esta infracción, que pone en riesgo la vida de todos los usuarios de la vía, será aún más costosa en 2025.
Para los conductores que sean sorprendidos con alcohol en sangre en el tercer grado de alicoramiento (es decir, con más de 1,8 gramos de alcohol por litro de sangre), la sanción ascenderá a 68.3 millones de pesos. Este monto representa un incremento de casi 6 millones de pesos respecto a 2024, cuando la multa era de aproximadamente 62.5 millones de pesos.
Además del impacto económico, quienes cometan esta infracción enfrentan sanciones adicionales: suspensión o cancelación de la licencia de conducción, inmovilización del vehículo por un período de entre 1 y 20 días hábiles, y la obligación de realizar actividades comunitarias como parte de su condena.
Para los conductores que trabajen en sectores como el transporte público, escolar o como instructores de conducción, las sanciones se duplican. Esto significa que la multa podría llegar hasta 136.6 millones de pesos, lo que subraya el enfoque más riguroso que se adopta para proteger la seguridad vial en estos sectores clave.
Otras multas de tránsito en Colombia para 2025
Además de las infracciones relacionadas con el consumo de alcohol y drogas, en 2025 otras multas de tránsito experimentarán un aumento considerable.
Multa tipo A: $189.833
Las infracciones consideradas de menor gravedad, como estacionarse en lugares prohibidos, exceder ligeramente el límite de velocidad, o no portar los documentos obligatorios del vehículo, serán sancionadas con una multa de $189.833. Aunque no son las multas más altas, afectan a una gran cantidad de conductores a diario.
Multa tipo B: $379.600
Las infracciones de mayor gravedad, pero aún consideradas leves, incluyen exceder la velocidad de forma más significativa, no respetar las señales de tránsito, o conducir con la licencia vencida. Estas multas aumentarán a $379.600 en 2025.
Multa tipo C: $711.750
En esta categoría se encuentran infracciones como conducir con sobrecupo, transitar en zonas restringidas o transportar cargas inadecuadas. La sanción por estas faltas será de $711.750, un monto que se incrementa considerablemente respecto a años anteriores.
Multa tipo D: $1.423.500
Las faltas más graves incluyen conducir sin el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT), manejar en contravía o hacerlo sin haber obtenido una licencia de conducción. En 2025, la multa por estas infracciones se elevará a $1.423.500.
Multa tipo E: $2.135.250
Las infracciones que comprometen de forma seria la seguridad vial, como ignorar señales de tránsito en zonas de alto riesgo (por ejemplo, en escuelas) o exceder la velocidad de manera peligrosa, conllevarán una sanción de $2.135.250. Este tipo de infracciones puede poner en peligro vidas y será penalizado más severamente en 2025.
El aumento de las multas de tránsito se justifica principalmente por el incremento del 9,54% en el salario mínimo y por la necesidad de fomentar una cultura de respeto por las normas de seguridad vial. Las autoridades buscan disuadir a los conductores de cometer infracciones que puedan poner en peligro tanto su vida como la de otros usuarios de la vía.
En particular, el consumo de alcohol y drogas es una de las principales causas de accidentes de tránsito en Colombia.
El aumento de las sanciones económicas se alinea con el objetivo de fortalecer la seguridad vial en un país donde los accidentes de tránsito siguen siendo una de las principales causas de muerte. En este sentido, las multas más altas buscan no solo castigar, sino también crear un efecto disuasorio que cambie el comportamiento de los conductores.
Es fundamental que los conductores se informen sobre las nuevas multas y las sanciones asociadas con las infracciones de tránsito, ya que el costo económico y las repercusiones en su historial de conducción pueden ser devastadores. En última instancia, la responsabilidad individual será clave para lograr un entorno vial más seguro en Colombia.
Si bien el aumento de las multas de tránsito para 2025 es una medida clave para incentivar el cumplimiento de las normas viales, es importante recordar que el respeto a las leyes de tránsito debe ir más allá del temor a las sanciones económicas. El cumplimiento de estas normas no solo se justifica por las multas que puedan aplicarse, sino por un principio más profundo: la protección de la vida y la seguridad de todos los usuarios de las vías.