Sin precedentes

Científicos prueban la existencia del "tiempo negativo": un descubrimiento que desafía las leyes de la física

Investigadores observan un fenómeno cuántico donde la secuencia de eventos desafía la intuición clásica del tiempo.

En esta noticia

Un grupo de científicos de la Universidad de Toronto demostró que el tiempo negativo no es solo una hipótesis, sino que tiene una existencia física real que merece un análisis más profundo.

Si bien los resultados, disponibles en el repositorio de la Universidad de Cornell, aún no fueron publicados en una revista revisada por pares, generaron tanto gran interés global como cierto escepticismo.

Los investigadores aclaran que estos resultados sorprendentes evidencian una característica peculiar de la mecánica cuántica, pero no implican un cambio radical en nuestra comprensión del tiempo.

Científicos demuestran la existencia del tiempo negativo en experimentos cuánticos. Fuente: Shutterstock. 

Confirmado | Estos trámites del SAT serán obligatorios a partir del 1 de enero de 2025

Confirmado | El SAT no cobrará impuestos a todos estos mexicanos: quiénes están exentos

¿Qué es el tiempo negativo?

El concepto de "tiempo negativo" en física cuántica es complejo y a menudo malinterpretado. No se refiere a viajar hacia atrás en el tiempo como en la ciencia ficción, sino a un fenómeno cuántico específico relacionado con la interacción entre la luz y la materia.

Cuando la luz interactúa con los átomos, estos pueden absorber la energía de la luz y pasar a un estado de mayor energía, llamado "estado excitado". Después, los átomos liberan esa energía y vuelven a su estado original, emitiendo un fotón.

La existencia del "tiempo negativo"

Si bien el término "tiempo negativo" pueda parecer sacado de la ciencia ficción, Aephraim Steinberg, profesor de la Universidad de Toronto, lo utiliza con el propósito de generar un debate más profundo sobre los misterios de la física cuántica.

Hace unos años, su equipo comenzó a estudiar las interacciones entre la luz y la materia

Cuando los fotones, las partículas de luz, pasan a través de los átomos, algunos son absorbidos y luego reemitidos. Este proceso provoca un cambio temporal en los átomos, llevándolos a un estado de mayor energía o "excitación", antes de que regresen a su estado normal.

En un estudio dirigido por Daniela Angulo, el equipo intentó medir el tiempo que los átomos permanecían en su estado excitado. Sorprendentemente, este tiempo resultó ser negativo, lo que implica una duración inferior a cero.

Esto no significa que el tiempo retroceda literalmente, sino que, en términos cuánticos, la secuencia de eventos se comporta de una manera que desafía nuestra intuición clásica del tiempo. 

El experimento requirió más de dos años para ser optimizado, ya que los láseres usados debían ser ajustados con precisión para evitar distorsionar los resultados.

¿El tiempo negativo permitirá viajar en el tiempo?

Steinberg y Angulo aclararon que no están sugiriendo que el viaje en el tiempo sea una posibilidad. 

La clave de su explicación radica en la mecánica cuántica, donde partículas como los fotones exhiben un comportamiento difuso y probabilístico, en lugar de seguir trayectorias estrictas y determinísticas. 

En lugar de adherirse a un marco temporal fijo de absorción y reemisión, estas interacciones ocurren en un espectro de duraciones posibles, algunas de las cuales desafían las nociones intuitivas de tiempo. 

Según los científicos, este fenómeno no infringe la teoría de la relatividad especial de Albert Einstein, que establece que nada puede viajar más rápido que la luz

Dado que estos fotones no transportan información, no se ven afectados por las limitaciones de velocidad cósmica impuestas por dicha teoría.

Temas relacionados
Más noticias de descubrimiento