Reforma pensional: uno por uno, todos los cambios de la ley 2381
Esta nueva legislación introduce cambios clave en los requisitos para acceder a la pensión, la estructura del sistema y los mecanismos de ahorro.
A partir de 2025, Colombia comenzará a aplicar la Ley 2381, una reforma pensional que afectará a 24 millones de personas y busca modernizar el sistema pensional del país.
La reforma establece un sistema más flexible, que incluye una pensión básica para los sectores más vulnerables, la posibilidad de ahorrar más para una pensión superior, y un apoyo especial para las mujeres a través de un régimen de transición.
Nueva ley de pensiones: cómo se accederá a la jubilación
Con la entrada en vigor de la ley, Colpensiones se convertirá en la única entidad encargada de otorgar pensiones, comenzando el 1 de julio de 2024.
Para acceder a una pensión, los colombianos deberán cumplir con dos requisitos principales: la edad mínima y el número de semanas de cotización. Las mujeres deberán tener 57 años y los hombres 62 años para poder acceder a la pensión, siempre y cuando hayan cotizado 1.300 semanas.
Nuevo sistema de pilares: pensiones básicas y ahorro voluntario
Una de las reformas más significativas de la Ley 2381 es la creación de un sistema de pilares, que divide la pensión en tres componentes:
- Pilar solidario: Asegura una pensión básica para los colombianos más vulnerables, garantizando que todos tengan acceso a una pensión mínima.
- Pilar obligatorio: Establece la obligatoriedad de cotizar un porcentaje del salario para la pensión, cubriendo a todos los trabajadores.
- Pilar voluntario: Permite a los colombianos ahorrar más para aumentar su pensión a través de las Organizaciones de Ahorro Pensional (OAP). Este ahorro no se podrá retirar para otros fines, garantizando que el dinero se destine exclusivamente a la pensión.
Este sistema busca mejorar la cobertura pensional y ofrecer mayores opciones de ahorro para quienes desean una pensión superior a la básica.
La nueva ley también establece un fondo en el Banco de la República para garantizar los recursos destinados a las pensiones. Este fondo actuará como una garantía pensional, asegurando que los colombianos reciban sus pensiones de manera confiable y segura.
Suba del subsidio pensional
El subsidio pensional continuará siendo una herramienta clave para apoyar a los sectores más vulnerables. Actualmente, 566.000 colombianos reciben un subsidio de $225.000 COP mensuales a través de Prosperidad Social. Se prevé que, con la entrada en vigencia de la Ley 2381, este subsidio aumente, lo que beneficiará a más personas en situación de vulnerabilidad.
ACAI: ahorro individual para aumentar la pensión
La nueva ley también crea las ACAI (Administradoras del Componente de Ahorro Individual), entidades que gestionarán el ahorro adicional de los colombianos que deseen ahorrar más allá del porcentaje obligatorio. Estos ahorros podrán incrementar la pensión, y se gestionarán de forma individual.
Las ACAI permitirán a los ciudadanos tener una mayor autonomía sobre su ahorro pensional y fomentar la cultura del ahorro personal.
Colpensiones también se integrará a este sistema y colaborará con las entidades privadas que administran pensiones, ofreciendo alternativas para mejorar las pensiones a través del ahorro personal.
Cómo funcionará el régimen de transición
Sin embargo, la ley introduce un régimen de transición para aquellos que no cumplen con las semanas requeridas. En este régimen, las mujeres que tienen hasta 750 semanas de cotización y los hombres con 900 semanas podrán acogerse a beneficios especiales hasta cumplir con los requisitos completos.
Régimen de transición para mujeres y beneficios por maternidad
Un aspecto importante de la reforma es el régimen de transición para las mujeres que no cumplen con el número mínimo de semanas de cotización. Colpensiones ha decidido implementar un beneficio especial que descuenta semanas de cotización por cada hijo que haya tenido una mujer. Esto busca reconocer las dificultades laborales que enfrentan muchas mujeres, especialmente aquellas que han tenido que lidiar con la falta de estabilidad laboral.
Por ejemplo, una mujer de 57 años con tres hijos podría acceder a la pensión con solo 850 semanas de cotización, lo que equivale a aproximadamente 16 años de trabajo. Esta medida está diseñada para ayudar a las mujeres que no han podido completar el número de semanas debido a su situación familiar o laboral.