Apostillado de documentos venezolanos en Colombia: proceso y consejos para 2025
Con la información correcta los venezolanos pueden asegurarse de que sus papeles sean válidos para trámites legales en el extranjero.
Los venezolanos en Colombia que necesiten apostillar sus documentos, para que sean válidos ante autoridades extranjeras, deben tener en cuenta el proceso, los requisitos y las entidades involucradas.
A continuación, se detallan los pasos y aspectos clave a tener en cuenta para completar este proceso correctamente en 2025, según el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, la Embajada de Venezuela en Colombia y el Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores de Venezuela.
Qué documentos venezolanos pueden apostillarse en Colombia
No todos los documentos venezolanos pueden ser apostillados de manera directa en Colombia. Sin embargo, aquellos que cumplen con las normativas internacionales de validación de firmas pueden ser apostillados en el país.
Los documentos más comunes que se apostillan incluyen actas de nacimiento, matrimonio, antecedentes penales y títulos académicos. Dichos documentos deben estar en original y cumplir con los requisitos establecidos por las autoridades venezolanas y colombianas.
La apostilla es un mecanismo internacional utilizado para autenticar la validez de los documentos públicos en el extranjero, y en Colombia el proceso de apostilla de documentos venezolanos se lleva a cabo a través de la Cancillería de Colombia, quien se encarga de validar los documentos en función de las normativas del Convenio de La Haya.
Es fundamental que el documento venezolano esté debidamente emitido y firmado por las autoridades pertinentes antes de iniciar este proceso.
Pasos para apostillar documentos venezolanos en Colombia
Primero, hay que asegurarse de que los documentos que a apostillar sean originales y estén legalizados por las autoridades venezolanas, si es necesario. En caso de que el documento no esté debidamente legalizado, no podrá ser apostillado.
Al tener los documentos listos, se debería acudir a la Cancillería de Colombia ya que es la entidad encargada de realizar el trámite de apostilla, aunque desde 2017, este proceso también puede realizarse en línea a través de la página web oficial de la Cancillería, lo que facilita la gestión para los venezolanos residentes en Colombia.
La persona debe crear una cuenta en el sistema y seguir las indicaciones para presentar la documentación. En algunos casos, si el trámite se realiza de manera presencial, es necesario hacer una cita previa a través de la plataforma web.
Salario Mínimo 2025: este día confirmarán el monto definitivo a cobrar
Requisitos y costos para apostillar documentos en Colombia
Es necesario presentar una identificación válida, como la cédula de ciudadanía o pasaporte, y en algunos casos, se debe contar con una fotocopia del documento que será apostillado. Además, si el documento original está en un idioma diferente al español, se deberá proporcionar una traducción oficial.
En cuanto a los costos, la apostilla de documentos en Colombia tiene un valor que varía dependiendo del tipo de documento, y es recomendable consultar los costos actualizados en la página web de la Cancillería para obtener información precisa. A pesar de ser un trámite relativamente accesible, es crucial seguir los pasos adecuados para evitar errores que puedan retrasar el proceso.