Indra consolida su participación en la gestión de tráfico aéreo tras la compra de MicroNAV y Global ATS
Inmersa como está en proceso de crecimiento orgánico, la multinacional española podría ir por Hispasat.
Con el viento a favor que sopla en el sector de la defensa, Indra continúa su marcha para convertirse en una de las grandes empresas europeas del sector. Por un lado, la multinacional española adquirió el 100% del capital social de las empresas MicroNav y Global ATS del grupo británico Quadrant Group, compañías especializadas en la gestión de tráfico aéreo (ATM).
Por otro, hoy saltó el rumor del interés de la compañía por hacerse con Hispasat que, en caso de prosperar, le abre las puertas del consorcio SpaceRise, involucrado en el megaproyecto europeo para la construcción de más 290 satélites multiorbitales (IRIS2), negocio por el que los estadounidenses Starlink, de Elon Musk y Kuiper, de Jeff Bezos, están dispuestos a pujar. Lo que llevaría al Estado español, a través de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), dueña del 28% de las acciones de Indra, a competir con los propietarios de Tesla y Amazon, respectivamente. Vayamos por partes.
En un comunicado distribuido a la prensa, Indra informó de la compra de la totalidad del paquete accionarial de de las empresas MicroNav y Global ATS, ambas del grupo británico Quadrant Group. Con este movimiento, previamente aprobado por su Consejo de Administración, la compañía presidida por Marc Murtra dio un paso de gigante para liderar el segmento de gestión de ATM.
Asimismo, la operación además de expandir la posición de Indra en ATM, refuerza su posicionamiento en Reino Unido, donde viene trabajando desde hace décadas como socio tecnológico del proveedor de servicios de navegación aérea, NATS.
El pasado año, Indra reforzó su posición en las islas cuando sumó a sus activos la también británica ParkAir, firma de referencia mundial en el suministro de radios de tráfico aéreo, y que le permite operar en el mercado estadounidense donde ganó importantes contratos con el proveedor de servicios de navegación aérea de este país, la FAA.
Así, como ParkAir potenció los negocios de Indra en los Estados Unidos, la adquisición de las empresas del grupo Quadrant Group, le permite fortalecer su liderazgo en sistemas de ATM en Oriente Medio, ya que en esta región Micro Nav logra más del 50% de sus ventas.
Indra explicó que Micro Nav es una empresa especializada en sistemas de simulación que cuenta con la solución de entrenamiento de controladores aéreos civiles y militares líder en el mercado.
"El sistema BEST (Beginning to End Simulation Training) destaca por su capacidad para adaptarse a las necesidades de cada cliente, por ofrecer un entrenamiento combinado de torre y radar y por el enorme realismo de los escenarios 3D y experiencia inmersiva que ofrece", destacó.
En lo que hace a Global ATS, la empresa española la definió como una compañía de servicios de entrenamiento de controladores de referencia en Reino Unido, que ofrece servicios a muchos de los aeropuertos de aviación general, regionales e internacionales del país. Cuenta también con una creciente presencia internacional en las regiones de Oriente Medio, Asia y Comunidad de Estados Independientes (CIS, por sus siglas en inglés).
Otros beneficios de la compra
Con la adquisición de ambas compañías, Indra reconoció que afianza su posición en un mercado creciente que continúa expandiéndose a medida que el número de pasajeros y aeropuertos crece, "lo que lleva a las empresas que gestionan el tráfico aéreo a invertir más en servicios de formación para mejorar la eficiencia y extremar la seguridad".
Así las cosas, la operación también contribuye a que Indra avance en la consecución de los objetivos marcados dentro de su plan estratégico Leading the Future, que se presentó el pasado mes de marzo.
En la operación de compra, Indra fue asesorada por Clifford Chance en las cuestiones legales y por KPMG durante el proceso de due diligence. Mientras que Quadrant Group contrató los servicios de Cavendish Financial Plc para asesoramiento en Corporate Finance y al bufete de abogados Pinsent Masons.
Hispasat, ¿la próxima estación?
Ayer, la Comisión Europea adjudicó al consorcio SpaceRise, del que forma parte Hispasat, el contrato de concesión para desarrollar, desplegar y operar el sistema de satélite de conectividad segura de la UE, IRIS2, con una vigencia de 12 años e involucrará a más de 290 satélites en varias órbitas.
El consorcio SpaceRise, además de Hispasat está integrado por los operadores de redes de satélites europeos, SES y Eutelsat, que deberán competir con Starlink (Elon Musk) y Kuiper (Jeff Bezos). En el medio, un negocio con un presupuesto de 2400 millones de euros.
Apenas pasaron 24 horas cuando el periódico El Economista informó sobre el posible interés de Indra por Hispasat.
Lo cierto es que desde hace más de un año en el sector se rumorea sobre el deseo de Indra de hacerse con operadores satelitales, ya que la empresa que dirige Murtra decidió centrar gran parte de sus esfuerzos en la industria de la defensa. Y con el contrato que adjudico al consorcio en el que interviene Hispasat en el megaproyecto IRIS 2, convierte a la empresa de telecomunicaciones satelitales en un objetivo a conseguir para continuar su participación ascendente en el cada día más jugoso mercado satelital.
Por otra parte, al igual que en Indra, la SEPI tiene una participación en Hispasat, aunque en este caso de un 7,41%. El accionista de referencia es Restel, ex Red Eléctrica, con una porción del 89,68%.
En cuanto a IRIS2, el consejero delegado de Hispasat, Miguel Ángel Panduro, destacó que "se trata de un proyecto ambicioso, en el que las empresas del consorcio SpaceRise estamos trabajando para ofrecer la mejor respuesta a las demandas de la Unión Europea (UE). Esta adjudicación supone un primer paso ilusionante de un proyecto que definirá el futuro de las comunicaciones por satélite en Europa".