Arqueología

Descubren una ciudad maya oculta en la selva de México: cambia todo lo que sabemos sobre las civilizaciones precolombinas

Este hallazgo desafía las nociones previas sobre la distribución de las ciudades mayas y plantea preguntas cruciales sobre la interacción entre las civilizaciones antiguas y el mundo moderno.

En esta noticia

En un descubrimiento sin precedentes, un equipo de arqueólogos encontró una ciudad maya previamente desconocida en el estado de Campeche, en el sur de México. 

Esta ciudad, que fue denominada "Valeriana" en homenaje a una laguna cercana de agua dulce, alberga un total de 6,674 estructuras, incluidas pirámides que evocan la grandeza de Chichén Itzá y Tikal. 

El hallazgo, publicado el 29 de octubre en Antiquity, revista de la Universidad de Cambridge, proporciona una nueva perspectiva sobre la complejidad y el alcance de la civilización precolombina. 

Valeriana, una joya arqueológica con 6,674 estructuras, desafía lo que sabíamos de esta antigua cultura. Fuente: INAH.  

 Científicos resucitan un árbol extinto de la época de Jesús: fue mencionado en la Biblia 

Confirman un bono anual para pensionados: se pagará en la primera quincena de noviembre

Cómo es "Valeriana", la antigua ciudad maya que se creía perdida 

La ciudad maya de Valeriana data del Período Clásico, que abarca aproximadamente entre 250 y 900 d.C. 

Los arqueólogos documentaron una serie de características arquitectónicas que sugieren su importancia como capital política. Entre las estructuras encontradas, destacan plazas cerradas conectadas por amplias calzadas, templos, y un campo de juego de pelota, evidenciando la sofisticación de su diseño urbano.

Este descubrimiento posiciona a Valeriana como el segundo complejo maya más denso, solo superado por Calakmul, reconocido como el sitio maya más extenso de toda la antigua América Latina. 

La ubicación estratégica de la ciudad, justo a un lado de la única carretera de la región, plantea preguntas sobre la interacción entre la civilización maya y las comunidades contemporáneas.

 Arqueólogos desvelan Valeriana, una capital maya con plazas, templos y un juego de pelota, rivalizando en tamaño con Calakmul. Fuente: Luke Auld-Thomas. 

La Importancia de la tecnología lidar

El hallazgo de Valeriana fue posible gracias a la utilización de tecnología lidar (Light Detection and Ranging), que permite escanear grandes espacios de terreno y detectar estructuras enterradas bajo la densa vegetación de la selva. 

De acuerdo con el autor principal del estudio, Luke Auld-Thomas, este método revolucionó la arqueología, permitiendo identificar anomalías en el paisaje que a menudo corresponden a antiguas edificaciones.

Antes de este descubrimiento, la región de Campeche había sido considerada como un espacio vacío en los mapas arqueológicos, en parte debido a la falta de financiación para investigar áreas que se creían desprovistas de historia. 

Sin embargo, en 2013, un consorcio llevó a cabo un estudio lidar exhaustivo en esta zona, abriendo la posibilidad de explorar más de 80 kilómetros cuadrados que nunca antes habían sido examinados por arqueólogos.

Implicaciones para el futuro de la investigación arqueológica

El descubrimiento de la ciudad de Valeriana no solo destaca la riqueza del patrimonio arqueológico maya, sino que también invita a una reflexión sobre los desafíos contemporáneos relacionados con el desarrollo urbano.

A medida que las ciudades crecen y se expanden, es crucial encontrar un equilibrio entre el progreso y la preservación de estos sitios históricos.

Las futuras investigaciones se centrarán en realizar trabajo de campo en los nuevos sitios descubiertos, lo que podría ofrecer información valiosa sobre las dinámicas sociales, políticas y económicas de las antiguas civilizaciones mayas. 

Temas relacionados
Más noticias de descubrimiento