¿Qué significa emocionalmente la celiaquía? según el gurú de la biodescodificación
La biodescodificación aporta una perspectiva emocional a la celiaquía sugiriendo que ciertos eventos de la vida podrían desencadenar la enfermedad.
La celiaquía no solo se manifiesta físicamente, sino que puede tener un trasfondo emocional importante, según el enfoque de la biodescodificación de esta enfermedad.
Fernando Sánchez, uno de sus mayores exponentes, sostiene que la celiaquía podría estar relacionada con conflictos emocionales no resueltos, principalmente en el ámbito de la aceptación y el rechazo.
¿Qué es la celiaquía?
La celiaquía es una enfermedad autoinmune que afecta el intestino delgado al consumir gluten, una proteína presente en el trigo, la cebada y el centeno.
Los síntomas más comunes de la celiaquía:
- Dolor abdominal
- Diarrea o estreñimiento
- Pérdida de peso
- Fatiga crónica
- Irritabilidad o cambios de humor
- Deficiencia de nutrientes
El conflicto emocional detrás de la celiaquía
Desde la biodescodificación, Sánchez postula que la celiaquía podría simbolizar la dificultad de "digerir" situaciones o personas en la vida.
Aquellos que padecen esta enfermedad habrían vivido eventos en los que se sintieron rechazados o no aceptados, lo cual afecta su capacidad de procesar las relaciones interpersonales, generando una intolerancia física al gluten, que simboliza "lo que no pueden aceptar".
La influencia de los conflictos familiares
Sánchez también sugiere que la celiaquía puede tener raíces en conflictos familiares profundos, especialmente aquellos relacionados con la exclusión, el rechazo o la separación emocional.
Estos conflictos no resueltos podrían manifestarse en el cuerpo como una incapacidad para aceptar ciertos aspectos de la vida, lo que provoca reacciones adversas ante el gluten.
Aunque este enfoque no reemplaza el tratamiento médico, puede ser una herramienta complementaria para explorar el bienestar emocional en quienes padecen esta condición.