Fenómeno cósmico: la NASA descubrió un agujero negro que devora estrellas, ¿cuál será su próxima víctima?
Agujero negro supermasivo destroza estrella y genera erupciones cuasiperiódicas, revelan astrónomos de la NASA.
La Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) publica de forma periódica las misiones y acontecimientos relevantes que llevan a cabo su cuerpo de científicos y astronautas, como el informe compartido el jueves, 10 de octubre de 2024.
Según detalló la agencia de noticias Europapress, el Observatorio de rayos X Chandra de la NASA y otros telescopios han descubierto un agujero negro supermasivo que ha destruido una estrella, utilizando los restos de esta para impactar a otra estrella o a un agujero negro más pequeño.
Descubre el fenómeno de disrupción de marea y su conexión con agujeros negros
El Observatorio de rayos X Chandra de la NASA, junto con otros telescopios, ha descubierto un agujero negro supermasivo que ha desintegrado una estrella. Este agujero negro está utilizando los restos de la estrella destruida para impactar a otra estrella o a un agujero negro de menor tamaño.
Esta investigación es clave para unir dos enigmas cósmicos y ofrece valiosa información sobre el entorno que rodea a algunos de los agujeros negros más grandes, según ha comunicado la NASA.
Descubre el evento AT2019qiz: un agujero negro y su estrella desgarrada
En 2019, un telescopio óptico ubicado en California captó un destello de luz que los astrónomos identificaron como un "evento de disrupción de marea" (TDE, por sus siglas en inglés). Este fenómeno ocurre cuando un agujero negro desgarra una estrella que se aproxima demasiado, gracias a sus intensas fuerzas de marea.
A este evento específico se le asignó el nombre de AT2019qiz. Simultáneamente, los científicos estaban investigando otro tipo de fenómenos cósmicos que se observan de manera ocasional en el vasto Universo. Se trataba de explosiones breves y regulares de rayos X que ocurren en las cercanías de agujeros negros supermasivos. Estos eventos fueron clasificados por los astrónomos como "erupciones cuasiperiódicas" (QPEs).
Un reciente estudio sugiere que los eventos de perturbación de mareas (TDE) y los eventos de explosión rápida (QPE) podrían estar interrelacionados. Los investigadores postulan que los QPE se generan cuando un objeto colisiona con el disco residual que queda tras un TDE, aunque existen otras posibles explicaciones.
En 2023, astrónomos emplearon los telescopios Chandra y Hubble para analizar los restos de una perturbación de mareas. A través de tres observaciones del Chandra, realizadas en intervalos de 4 a 5 horas, se obtuvo una exposición total de 14 horas, revelando una señal débil en las observaciones inicial y final, pero una señal notablemente fuerte en la observación intermedia.
Descubren erupciones de rayos X en AT2019qiz cada 48 horas con NICER
Los investigadores emplearon el Neutron Star Interior Composition Explorer (NICER) de la NASA para monitorear AT2019qiz en busca de explosiones de rayos X. Los datos revelaron que este objeto celeste entra en erupción cada 48 horas, un hallazgo respaldado por observaciones del Neil Gehrels Swift Observatory y el telescopio AstroSat de India.
Los datos ultravioleta del telescopio Hubble, recolectados simultáneamente con las observaciones del Chandra, permitieron a los científicos calcular el tamaño del disco que rodea al agujero negro supermasivo. Se descubrió que este disco ha crecido lo suficiente como para que cualquier objeto que orbite el agujero negro en una semana o menos colisione con él, generando erupciones.
Compartí tus comentarios