Qué es el MicroARN: el descubrimiento que podría cambiar la genética para siempre
Identificado inicialmente en un pequeño gusano C. elegans, abrió ahora una nueva puerta en la comprensión de cómo las células regulan la expresión de sus genes.
Los investigadores estadounidenses Victor Ambros (70) y Gary Ruvkun (72) recibieron este lunes el Premio Nobel de Medicina por su revolucionario hallazgo: el microARN.
Se trata de un nuevo tipo de molécula ARN minúscula, cuyo papel resulta crucial en la regulación de las actividades de los genes.
El hallazgo, publicado en 1993 en dos artículos diferentes, resultó decisivo para la obtención de la distinción.
"El Nobel de este año recompensa a dos científicos por su descubrimiento de un principio fundamental que actúa en la regulación de la actividad de los genes", señaló el jurado del galardón en un comunicado.
¿Cómo fue el descubrimiento?
Identificado inicialmente en un pequeño gusano C. elegans, abrió una nueva puerta en la comprensión de cómo las células regulan la expresión de sus genes, un proceso esencial para el desarrollo y el funcionamiento de los organismos multicelulares.
"El descubrimiento seminal de Ambros y Ruvkun en el pequeño gusano C. elegans fue inesperado y reveló una nueva dimensión de la regulación génica, esencial para todas las formas de vida complejas", indicó la Asamblea Nobel del Instituto Karolinska de Suecia, quien entrega el galardón.
Víctor Ambros realizó la investigación mientras trabajaba en la Universidad de Harvard. Hoy, es profesor de ciencias naturales en la Facultad de Medicina de la Universidad de Massachusetts.
Por su parte, Gary Ruvkun realizó su estudio en el Hospital General de Massachusetts y en la Facultad de Medicina de Harvard, donde ejerce como profesor de genética.
¿Qué es el microARN?
El microARN es una molécula muy corta de ARN, que se diferencia de otros porque no codifica proteínas. Su función principal es la de unirse a secuencias específicas del ARN mensajero (ARNm) en las células.
Como es un mecanismo postranscripcional, permite a las células controlar con precisión cuáles genes se activan y en qué momento. Esto es fundamental para mantener el equilibrio en distintas funciones celulares.
¿Cómo se puede aplicar el microARN?
- Diagnosticar enfermedades: el estudio demostró que los niveles del microARN se encuentran alterados en distintas enfermedades, como el cáncer, cardíacas y trastornos neurológicos.
- Nuevas terapias genéticas: los investigadores trabajan en tecnologías que puedan modificar o inhibir la acción del microARN, porque estos favorecen el crecimiento tumoral y si se combate deriva en el desarrollo de mejores tratamientos.
- Medicina regenerativa y desarrollo celular: su manipulación también tiene potencial en el campo de la medicina regenerativa.
Compartí tus comentarios