Bolsa española | ¿Por qué el IBEX más verde que nunca puede alcanzar los 12.000 puntos?
China, los positivos índices macroeconómicos y los dividendos récord de compañías cotizadas impulsan el mercado bursátil.
El Ibex 35 podría terminar la semana alcanzando los 12.000 puntos. Tuvieron que pasar 15 años para llegar a la cota psicológica. Y que confluyan una serie de circunstancias para que se desate la fiesta alcista, que desde las últimas tres semanas no sólo vive Madrid, sino también los principales parqués del mundo.
Las causas son variadas, como sus orígenes geográficos. Las buenas noticias llegaron de Europa con la bajada de los tipos dispuesta por el Banco Central Europeo (BCE); como de Estados Unidos por el empujón que representó el recorte de la Reserva Federal de 50 puntos básicos.
Mientras no pocos analistas aventuraban de que esta bajada podría llegar a influir en el ánimo de los inversores sólo en el corto plazo, la gran sorpresa llegó de un punto tan lejano como imprevisto: China. De hecho, el gigante asiático merece un párrafo aparte.
La superpotencia asiática sorprendió al mundo no sólo por el plan de estímulos puesto en marcha el martes por el Banco Popular de China, sino que haya sido el mismísimo Partido Comunista Chino el responsable de apuntalar la propiedad privada y los mercados de renta variable con el objetivo de impulsar la economía del país.
Lo cierto es que el efecto positivo de los anuncios de Pekín para las empresas locales se tradujo en la subida del índice CSI 300, que mide la evolución de las principales compañías chinas.
El viernes cerró con un incremento del 3,8%, porcentaje que explica una revalorización semanal del 15%, la más alta desde 2008. En tanto, el índice Hang Seng de Hong Kong lo hizo un 2,8%, y en la semana suma un 12%. En este caso, estamos ante el mejor dato desde 2007.
También es verdad que en el ejemplo español también jugaron a favor del impulso de la Bolsa motivaciones estrictamente locales.
El factor macroeconómico
Idea que apuntaló Joan Cabrero, analista técnico y estratega de Ecotrader: "El Ibex 35 está volviendo a marcar esta semana un nuevo máximo creciente y anual dentro de su impecable tendencia alcista, algo que es de todo menos algo bajista". Para Cabrero, en esta ocasión el selectivo español "sí cuenta con el respaldo de otros índices del país".
Los datos le dan la razón al experto ya que en las últimas horas se conocieron distintos índices del comportamiento de la economía con números muy positivos. En este sentido, se apuntan los últimos datos de la macroeconomía que refuerzan las expectativas de una buena marcha de la economía.
Así, mientras el IPC registró una subida de precios del 1,5% en septiembre, cifra más baja de la pronosticada, en parte favorecida por la caída del crudo. El PIB se revisó al alza hasta el 2,8% para el Banco de España, que siguió la estela marcada por el Fondo Monetario Internacional (FMI), la OCDE y la Comisión Europea.
En tanto, el INE revisó una décima al alza el crecimiento económico del primer trimestre, elevándolo al 0,9%.
Los dividendos pagados por las compañías del selectivo son otro factor positivo que contribuyó a la subida de la Bolsa. Ahí están las rentabilidades por acción récord de Banco Santander, BBVA y Banco Sabadell, entre otras.
De hecho, los dividendos abonados por las cotizadas españolas en el primer semestre del año alcanzan los 19.575 millones de euros, lo que mejora en un 34,2% los distribuidos en el mismo lapso de tiempo de 2023.
Otro dato. Este flujo de dinero que va hacia los bolsillos de los accionistas, explica el volumen más elevado de los últimos 6 años para los primeros seis meses de un ejercicio, si se tiene en cuenta la serie histórica del negocio bursátil.
Asimismo, en el Ibex 35, hay 6 compañías que superan una rentabilidad por dividendo superior al 6,5%. Una cifra que triplica el IPC general de agosto del 2,2%. Incluso compensa la inflación subyacente que se coloca en ese mismo porcentaje al finalizar el mes de julio, en un 2,7%.
Vale aclarar que la rentabilidad por dividendo es un ratio financiero muy seguido por el mercado que relaciona el pago de la compañía en el último año y el precio de la acción, por lo que se puede incrementar el porcentaje si la acción cae y el dividendo se mantiene.
El IBEX 35 alcanzaría los 12.000 puntos por primera vez en quince años
La OCDE pide a España más disciplina fiscal porque la rebaja de la deuda es insuficiente
Las empresas favorecidas por esta noticia
El empuje de la Bolsa china provocó un efecto positivo sobre los títulos de las compañías del segmento lujo. Las grandes empresas francesas del sector obtuvieron importantes revalorizaciones, pero también en España sucedió un fenómeno similar: Puig Brands se anota una subida del 3,27% en los últimos 5 días, mientras que hoy lo hace poco más del 1%.
En el listado de las cotizadas que aprovecharon el tirón que supuso el paquete de estímulos impulsado por las autoridades chinas, aparecen los logos de IAG, Colonial y ArcelorMittal, responsables además de ser uno del valores que llevaron al selectivo español a coquetear con los 12.000 puntos.
Con todo, los más memoriosos recuerdan que aún el Ibex 35 está a más de un 30% de los 16.000 puntos que marcaron máximos históricos en 2007.
Pero tampoco hay que olvidar que que los actuales niveles del selectivo español pasan por recuperar buena parte del terreno perdido en más de una década frente a los máximos históricos que se presentan en el Dax o el Euro Stoxx.
Septiembre va camino a de convertirse en uno de los más alcistas de la serie histórica ya que el Ibex 35 consiguió revalorizarse más de un 4,6%, cuando en los últimos 30 años este mes de media sufrió caídas de 0,5%.