Negocios

España se suma a la carrera para liderar el transporte aéreo sostenible

Cepsa, Iberia, Vueling y Biocirc promueven el SAF, proyecto que podría originar inversiones de más de 22.000 millones de euros y piden apoyo gubernamental.

En esta noticia

España aspira a convertirse en un referente mundial como exportador de combustible de aviación sostenible (SAF), según el informe "Cómo hacer de España líder europeo de SAF", elaborado conjuntamente por Iberia, Vueling, Cepsa y la Asociación Española de Biocircularidad (Biocirc). Las tres aerolíneas y la asociación solicitaron además el apoyo al Gobierno para potenciar este proyecto de descarbonización. También subrayaron la necesidad de establecer un marco regulatorio que brinde seguridad a las partes involucradas, permitiéndoles invertir con confianza en esta nueva industria.

Para hacer posible la producción y el consumo de este tipo de combustible, el informe incluye 16 medidas económicas, regulatorias y de colaboración público privada que permitan reducir el impacto ambiental del sector aéreo mediante la disminución de emisiones de CO2.

Cepsa, Iberia, Vueling y Biocirc promueven el SAF, proyecto que podría originar inversiones de más de 22.000 millones de euros y piden apoyo gubernamental. (Imagen: Iberia)

Confirmado | Los trabajadores podrán elegir cuándo usar sus 5 días de permiso retribuido para atender a un familiar

La Seguridad Social confirmó cuáles son los pensionistas que no recibirán la paga extra de Navidad 2024

Estas claves para la transición ecológica del transporte aéreo fueron presentadas en una mesa redonda por los representantes de los agentes involucrados en el proyecto que podría originar en España inversiones de más de 22.000 millones de euros, generar 270.000 puestos de trabajo directos e indirectos y aportar 56.000 millones al PIB hasta 2050.

Asimismo, el desarrollo de esta industria podría tener un impacto de 13.000 millones en el PIB español únicamente por la construcción de las más de las 30 plantas previstas, a lo que también se sumarían 42.851 millones de euros por la operación de éstas hasta 2050.

El informe destaca la importancia de asumir de forma conjunta las inversiones necesarias y el incremento de costes para que el SAF sea una solución sostenible y viable a corto plazo, ya que su precio es entre 3 y 5 veces superior al queroseno de origen fósil.

Con todo, para garantizar la independencia energética y descarbonización del sector aéreo en España y el acceso a combustibles de aviación hasta 2050, sería necesaria la construcción de 3 plantas de biocombustible HEFA, 5 plantas de combustible sintético y, al menos, 24 plantas de biocombustibles SAF AtJ (Alcohol to Jet) y FT (Fischer Tropsch). El informe destaca, además, la importancia de localizar las plantas de producción de SAF cerca de las materias primas, contribuyendo no solo a descarbonizar la economía sino también al desarrollo social y económico del territorio rural.

España se suma a la carrera para liderar el transporte aéreo sostenible. (Imagen: Iberia)

"Por ello, es fundamental establecer un marco jurídico que facilite las inversiones necesarias, además de incentivar el desarrollo de las nuevas tecnologías para la producción de SAF, claves para alcanzar los objetivos más allá de 2030", afirma el trabajo "Cómo hacer de España líder europeo del SAF".

Ingreso mínimo vital: que requisitos debes cumplir para tener derecho a esta prestación y cobrar más de 7000 euros al año

Plazo fijo: el nuevo depósito a 4 meses con la rentabilidad más jugosa del mercado paga un 3,65% TAE

España HUB europeo de SAF

Para Maarten Wetselaar, CEO de Cepsa, "el desarrollo de SAF es la principal palanca para la descarbonización del sector aéreo, pero al mismo tiempo puede generar una nueva industria española que fomente el crecimiento económico, la creación de empleo y una mayor independencia energética". De hecho, Wetselaar destaca el objetivo de proponer medidas que hagan de España un hub europeo del SAF y un referente de la movilidad aérea sostenible.

"Existe una carrera global por posicionarse en este nuevo mercado, por ello hay que acelerar la implementación de todas las medidas necesarias para que España no pierda esta oportunidad", alerta.

Por su parte, Marco Sansavini, presidente y CEO de Iberia dice que "no debemos dejar pasar esta gran oportunidad de país. Hacemos un llamamiento al Gobierno central y al resto de administraciones públicas, para unir fuerzas en una estrategia nacional de SAF. Creemos que es el momento para que el Gobierno ponga en marcha una buena política de incentivos igual que ya hizo exitosamente con el hidrógeno verde". De acuerdo a Sansavini, España está ante la ocasión perfecta para impulsar la reindustrialización del país, crear empleo y riqueza y descarbonizar un sector tan difícil como la aviación.

España se suma a la carrera para liderar el transporte aéreo sostenible. (Imagen: Iberia)

Carolina Martinoli, presidenta y CEO de Vueling señala que "debemos poner en valor el papel que tiene la industria de la aviación en la conectividad, la integración y accesibilidad a múltiples destinos; además de su contribución social y su impacto en la economía y el empleo". Por ello, afirma, el SAF es una herramienta clave en la descarbonización de este sector. Al igual que sus compañeros de mesa, Martinoli insiste en la necesidad de incentivos para crear un entorno más competitivo y que permitan escalar la producción y disminuir sus costes.

La Ceo de Biocirc, Margarita de Gregorio, concluye que "el mensaje que enviamos hoy es inequívoco: España puede ser líder en producción de SAF", para enseguida añadir que "el valor añadido no puede ser más estratégico, pues permitirá industrializar, sustituir combustibles de aviación fósiles por renovables y abordar el reto demográfico". Y también, sigue, incluyente porque podrán ser partícipes todos los agentes involucrados en la cadena de valor.

"Necesitamos de manera urgente una estrategia marco, de país, que establezca el escenario regulatorio, político y de incentivos que faciliten la viabilidad de los proyectos. No estamos hablando de futuro, sino del presente más inmediato", remarca.

¿Es necesario comunicarle a la Seguridad Social el fallecimiento de un pensionista?

El BBVA da de baja todas las cuentas que cometan estas irregularidades

Fondo anual de más de 300 millones de euros

Es lo que estima el estudio para financiar el desarrollo de plantas de producción e incentivar el consumo de SAF, empleando para ello los ingresos obtenidos por el Estado a través de las subastas de derechos de emisión.

El informe prevé que la incorporación de SAF en España supondrá un sobrecoste de 5.045 millones de euros en 2040, aumentando progresivamente entre 68 millones en 2025 y 678 millones en 2030. "Si no se consigue evitar este coste adicional a través de medidas como la hoja de ruta presentada, tendría que ser asumido por el sector de la aviación y los consumidores finales", alerta, al tiempo que lamenta que en España, un tercio de los Fondos NextGen (más de 70 000 millones de euros) se destinaron a "Green Deal". "Sin embargo, no existe ninguna partida destinada a la descarbonización del sector de la aviación o de la industria de SAF", según el estudio.

En concreto, el informe incluye un conjunto de medidas de acompañamiento que abordan el impulso en toda la cadena de valor para poder establecer una estrategia de apoyo holística, que incluye medidas económicas, fiscales, regulatorias y trasversales. Así, las empresas que promueven el informe solicitan al Gobierno un pacto nacional por la oportunidad de país que representa el SAF, que se debería materializar en una estrategia nacional que sitúe este nuevo vector energético en la prioridad de las políticas energéticas e industriales en España.

El SAF, afirma el estudio, permite reducir hasta en un 90 % las emisiones de CO2 respecto al consumo de queroseno convencional "teniendo en cuenta todo su ciclo de vida, desde su producción hasta su consumo". En este sentido, según el informe, se estima que las emisiones de CO2 del sector aéreo en España podrían reducirse 14 millones de toneladas en 2050, lo que potenciaría la transición energética y la economía circular, por el uso de residuos que de otra manera acabarían en vertederos.

Si bien España cuenta con las opciones para liderar la producción de SAF, otros países como Alemania, Reino Unido o Estados Unidos están apostando firmemente por el desarrollo de este nuevo vector energético. Así las cosas, el informe alerta que todos ellos iniciaron medidas mediante incentivos económicos y regulatorios y marcado objetivos más ambiciosos de suministro de SAF, "superando ampliamente lo estipulado en la regulación europea".

"España puede quedarse atrás en un mercado que será global, por ello es necesario el apoyo institucional para poder liderar este sector", concluye el informe.

Temas relacionados
Más noticias de transporte