Salud

Barotraumatismo: qué lo causa, cuáles son los síntomas y cómo se trata

Conoce qué es el barotraumatismo. barotraumatismo, cuáles son los síntomas y cómo puede tratarse.

En esta noticia

Las enfermedades no transmisibles causan 41 millones de muertes al año que equivalen al 71% de los decesos que se producen en todo el planeta, según datos compartidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Por ese motivo, conoce qué es el barotraumatismo. barotraumatismo, cuáles son sus síntomas, cómo reducir los factores de riesgo y cuáles son los mejores terapias disponibles.

¿Qué es el barotraumatismo. barotraumatismo?

Según explica el portal sobre salud Mayo Clinic, el barotraumatismo es una condición médica que ocurre cuando hay un cambio brusco en la presión ambiental, afectando principalmente a los buceadores y aviadores. Este fenómeno se produce cuando el aire en los espacios cerrados del cuerpo, como los senos nasales o los oídos, no se iguala adecuadamente con la presión externa, lo que puede causar dolor, lesiones e incluso daños en los tejidos.

Los síntomas del barotraumatismo incluyen dolor intenso, pérdida de audición y, en casos severos, sangrado. Es fundamental que las personas que realizan actividades en entornos de presión variable, como el buceo o el vuelo, sigan técnicas adecuadas de igualación de presión para prevenir esta afección. En caso de experimentar síntomas, se recomienda buscar atención médica inmediata.

¿Cuáles son los síntomas del barotraumatismo. barotraumatismo?

El barotraumatismo puede manifestarse en uno o ambos oídos, presentando síntomas como:

Síntomas frecuentes:
- Molestia o dolor moderado en el oído.
- Sensación de opresión o congestión.
- Audición amortiguada o pérdida auditiva leve a moderada.

Síntomas graves:
- Dolor intenso.
- Aumento de la presión en el oído.
- Pérdida de audición moderada a grave.
- Zumbido en los oídos (tinnitus).
- Vértigo (sensación de que todo gira).
- Sangrado del oído.

Se recomienda consultar a un médico si los síntomas persisten más de unos días o si se presentan síntomas graves.

¿Cómo saber si una persona tiene barotraumatismo?

El diagnóstico de barotraumatismo generalmente comienza con una evaluación detallada de la historia clínica del paciente, donde el médico indaga sobre los síntomas y las circunstancias en las que ocurrieron, como cambios de presión durante un vuelo o buceo. Esta información es crucial para entender la posible causa del malestar.

Además, el médico realizará un examen físico del oído utilizando un otoscopio, un instrumento que permite observar el canal auditivo y el tímpano. A través de esta evaluación visual, el médico puede identificar signos de daño o inflamación que confirmen el diagnóstico de barotraumatismo.

¿Cómo prevenir y tratar el barotraumatismo. barotraumatismo?

El barotraumatismo, que ocurre debido a cambios en la presión ambiental, puede ser tratado y prevenido con algunas medidas efectivas. Para aliviar los síntomas, es recomendable utilizar aerosoles nasales descongestionantes y descongestionantes orales, que ayudan a equilibrar la presión en los oídos. Además, los medicamentos antiinflamatorios no esteroides, como el ibuprofeno o el naproxeno, pueden ser útiles para reducir el malestar.

Una técnica de autocuidado que puede ser beneficiosa es la maniobra de Valsalva. Esta consiste en cerrar las fosas nasales y la boca y luego forzar suavemente el aire hacia la parte posterior de la nariz, lo que ayuda a igualar la presión en los oídos. Es importante realizar esta maniobra con cuidado para evitar lesiones adicionales.

En casos más severos, donde los síntomas persisten o hay lesiones graves, puede ser necesaria una intervención médica. Aunque la cirugía es poco común, procedimientos como la miringotomía pueden ser realizados para drenar líquidos y equilibrar la presión en el oído. Sin embargo, la mayoría de los casos de barotraumatismo tienden a sanar por sí solos con el tiempo.

Para concluir, es importante recordar que si se manifiesta alguno de los síntomas mencionados, es recomendable consultar a un profesional de la salud, ya que la detección temprana es clave para un tratamiento eficaz y para prevenir posibles complicaciones.

Temas relacionados
Más noticias de Salud