Seguridad vial

La DGT publica un estudio que confirma a que edad se debe dejar de conducir y cuáles son las señales para hacerlo

Fundación MAPFRE ha presentado un estudio que analiza la seguridad de los conductores mayores de 65 años. Más detalles, a continuación.

En esta noticia

"Dejar de conducir es un proceso por el que todos vamos a pasar durante nuestra vida", afirma Jesús Monclús, director de Prevención y Seguridad Vial de Fundación MAPFRE. En un estudio recogido por la DGT en su sitio web y publicado por la compañía de seguros, MAPFRE da respuesta a la pregunta que los conductores españoles de más de 65 años se hacen en algún momento de sus vidas: ¿a qué edad se debe dejar de conducir y cuáles son las señales para hacerlo?

Para dar respuesta a esta pregunta, se ha analizado la seguridad de este colectivo, la influencia de los distintos tipos de deterioro cognitivo asociados a la edad en la conducción y los motivos que influyen en la decisión de dejar de conducir.

Fundación MAPFRE ha presentado un estudio que analiza la seguridad de los conductores mayores de 65 años. Más detalles, a continuación. (Imagen: archivo)

La DGT responde: ¿cuándo es el momento de dejar de conducir?

  • Conducción y edad

"A pesar de que sabemos que con la edad nuestras condiciones físicas y cognitivas cambian, y en algunos casos pueden comprometer la capacidad para conducir de una forma segura, en estos momentos en España no existe un límite de edad para dejar de conducir", señala el informe de MAPFRE.

En este sentido, los expertos aclaran que "la relación entre la edad y el cese de la conducción no está clara según los estudios realizados, aunque entre la población mayor de 65 años, sí que se ha visto una mayor prevalencia de cese de las mujeres frente a los hombres, independientemente del estado cognitivo".

"Los conductores mayores no son peligrosos por el hecho de ser mayores. Y de hecho las personas mayores sanas son más precavidas, toman decisiones menos arriesgadas y más seguras. La experiencia es un factor de protección", asegura Monclús.

La DGT publica un estudio que confirma a que edad se debe dejar de conducir y cuáles son las señales para hacerlo. (Imagen: archivo)

A los 75, la mitad forzados

El estudio también revela datos de entrevistas con casi 50 personas mayores que han dejado la conducción a una edad media de 75 años.

  • Cerca de la mitad de ellos (45%) afirma haberlo dejado de manera involuntaria. En estos casos de cese forzado, el 41% lo vive de forma negativa, el 27% no cree que deba dejarlo, el 18% siente que no tiene el control de la decisión y al 14% le produce vergüenza y sensación de inutilidad.

Entre las consecuencias comunes de dejar de conducir, los mayores encuestados destacan una reducción en su nivel de independencia (44%) y el abandono de algunas de sus actividades habituales (45%).

Tarta de Santiago: la receta magistral de las abuelas que se prepara en menos de 1 hora y es ideal para una merienda deliciosa

Cambia la Iglesia católica: el Vaticano aprueba la devoción a la Virgen que pidió a una niña caminar de rodillas sobre espinos

  • Cese de conducción

Desde la compañía de seguros señalan que la decisión de dejar de conducir puede ser voluntaria en algunos casos, mientras que en otros es sugerida o incluso forzada por personas cercanas, principalmente para asegurar la seguridad de todos, tanto del conductor como de peatones y otros conductores. Los estudios indican que la edad promedio para dejar de conducir oscila entre los 72 y 77,6 años.

Los especialistas aseguran que actualmente más personas de más de 65 años siguen conduciendo: "En los últimos 10 años hay un 5% más de hombres. En el caso de las mujeres, su número se ha duplicado", apunta Isabel Sala, investigadora del Servicio de Neurología y de la Unidad de Memoria del Hospital de la Santa Creu y Sant Pau de Barcelona.

Además, destacan la importancia de estar atentos a los síntomas del deterioro cognitivo, como dificultades de memoria, orientación, lenguaje o atención, ya que estos pueden manifestarse al volante en forma de problemas de concentración, confusión con los pedales, dificultad para mantenerse en el carril o para evaluar ciertas situaciones, entre otros.

"Llega un momento en que hay que dejarlo. A partir de los 75 años, la prevalencia del deterioro cognitivo se duplica cada 5 años. Una de cada cinco personas de entre 80 y 85 años tiene algún grado de deterioro de este tipo", explica. Y subraya: "El 30% de los pacientes con demencia siguen conduciendo un año después de recomendarles que lo dejen".

Temas relacionados
Más noticias de DGT