Atención

No es COVID-19: este es el nuevo virus que está afectando a Estados Unidos y Europa

Estados Unidos emite alerta por la propagación de un virus que comenzó en Cuba. ¿Cómo se transmite y cómo cuidarse?

En esta noticia

Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos han emitido una alerta de viaje de nivel 2 para Cuba debido a la rápida propagación del virus de Oropouche en la Isla. 

Este brote, que comenzó en Santiago de Cuba a finales de mayo, ha afectado ya a todas las provincias del país, según confirmó la viceministra del Ministerio de Salud Pública, Carilda Peña García.

Emergencia sanitaria por viruela del mono: todos los pasos para prevenir el contagio

Oropouche: ¿Cuáles son las medidas preventivas para no contagiarse?

La situación es especialmente preocupante dado que el país enfrenta simultáneamente el virus de Oropouche y el dengue, dos arbovirosis con síntomas similares. La alerta de los CDC incluye una advertencia específica para las mujeres embarazadas, instándolas a reconsiderar cualquier viaje a Cuba a menos que sea absolutamente necesario, debido a los riesgos que el virus podría representar durante el embarazo.

Para aquellos que no pueden evitar viajar, se recomienda seguir estrictamente las medidas preventivas contra las picaduras de insectos, como el uso de repelentes y mosquiteros. Además, los CDC sugieren que los viajeros continúen protegiéndose de las picaduras durante tres semanas después de regresar a Estados Unidos para evitar la transmisión del virus.

¿Qué es el virus Oropouche y cuáles son síntomas?

El virus de Oropouche, una arbovirosis transmitida por mosquitos, provoca síntomas similares al dengue, tales como fiebre alta, dolores de cabeza, musculares, náuseas y vómitos. En casos raros, puede causar meningitis aséptica. 

A principios de este mes, el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) reportó que varios turistas europeos que visitaron Cuba en julio contrajeron la fiebre del Oropouche. Los casos positivos fueron detectados en países como España, Italia y Alemania, según el informe semanal de la institución.

Los CDC también han emitido recomendaciones para aquellos que presenten síntomas después de visitar Cuba, instándolos a buscar atención médica inmediata y a evitar el uso de medicamentos como aspirina o ibuprofeno para reducir el riesgo de hemorragias.

Aumentaron los casos de Oropouche y no hay vacunas

La Organización Panamericana de la Salud ha señalado un aumento en los casos de fiebre Oropouche en zonas previamente afectadas, así como una expansión hacia áreas nuevas en la región de las Américas. Este año se ha registrado el primer reporte de muertes asociadas a la infección por Oropouche, incluyendo "casos de transmisión vertical relacionados con muertes fetales y microcefalia en recién nacidos".

Dado el escenario epidemiológico actual, la OPS ha elevado el nivel de riesgo para la región de las Américas a "alto". Esta decisión se basa en la información disponible, con un nivel moderado de confianza y por extrema precaución, dado que actualmente no hay vacuna ni tratamiento específico para la infección.

Temas relacionados
Más noticias de Virus