Hallazgo

Revelan el mayor misterio de "la capsula del tiempo": el galeón hundido en la guerra franco-española hace más de 300 años

El hallazgo del pecio podría ser el primer paso para promover uno del patrimonio arqueológico subacuático más importantes de España.

En esta noticia

A pocos metros de profundidad en el mar Cantábrico, se encuentra el pecio Almiranta, hundido durante la Batalla de Santoña en 1639. Este galeón del siglo XVII es considerado una "cápsula del tiempo". Actualmente, un grupo de arqueólogos subacuáticos y conservadores trabaja para poner en valor y dar a conocer este importante hallazgo.

El pecio fue descubierto a finales de los años 90 por José Luis Casado, entonces director del Museo Marítimo del Cantábrico, y por el buceador santoñés Pedro Vallo. Durante sus primeras inspecciones, hallaron dos cañones de hierro colado, partes importantes de la estructura del barco y numerosas balas de cañón.

El trabajo en el pecio quedó inconcluso tras el fallecimiento de Casado en 2010. Desde entonces, el barco ha permanecido a la espera de que un equipo de investigadores retome los trabajos.

¿Qué dijeron los especialistas?

Germán Zubeldia, el arqueólogo y director del proyecto de investigación, explica en una entrevista con EFE la importancia de estudiar lo que representa una "cápsula del tiempo" histórica. 

Zubeldia afirma que el pecio puede ser el primer paso para impulsar el patrimonio arqueológico subacuático de la localidad cántabra, considerado uno de los mayores de España.

El pecio puede ser el primer paso para impulsar el patrimonio arqueológico subacuático de la localidad cántabra. Fuente: Freepik,

"Existen numerosos pecios dentro y fuera de la bahía de Santoña. Este patrimonio debe ser valorado y protegido, y puede ofrecer un atractivo turístico, cultural y económico", destaca Zubeldia.

El estudio del pecio cuenta con la participación de arqueólogos de prestigio internacional como Carlos León y José Luis Casaban. Los trabajos están en la primera fase del proyecto, que se dedica a la recopilación de información arqueológica e histórica y de documentos sobre la construcción del barco.

A partir de septiembre se conocerán los secretos del Almiranta

A partir de septiembre se conocerán los secretos del Almiranta. Fuente: Archivo.

En la siguiente fase del proyecto, que se llevará a cabo la última semana de septiembre o la primera de octubre, se realizará una revisión visual del estado del pecio. Esta fase servirá para comprobar su conservación, evaluar las condiciones del sitio arqueológico y determinar si es posible realizar una excavación completa.

La conservadora Marina Goñalons señala que, en caso de extraer objetos, es crucial estar "muy preparados" y contar con las herramientas adecuadas para manipularlos mínimamente y evitar que se sequen. 

Los objetos deben mantenerse en agua para conservar sus niveles de humedad estables. Posteriormente, se procederá a la eliminación de sales y contaminantes a través de un proceso de estabilización química, especialmente en metales.

Finalmente, si se va a secar el material extraído, se reemplazarán los espacios internos ocupados por el agua con otros materiales adecuados. Goñalons subraya la importancia de cuidar el material tras la extracción y restauración para justificar la inversión de tiempo, dinero y personal.

A partir de septiembre, el grupo de científicos se dedicará a desentrañar toda la información para conocer los secretos del Almiranta.

Carlos León añade que la difusión de los resultados de la investigación se realizará a través de publicaciones profesionales y artículos. Además, se llevará a cabo una divulgación para informar a la población sobre el patrimonio que poseen, aunque actualmente no lo vean.

Fuente: EFE.

Temas relacionados
Más noticias de hallazgo