Alerta Perseidas: un espectáculo de estrellas se verá en el cielo de todo el país por este fin de semana
Todo lo que necesitas saber para disfrutar de este fenómeno y prepararte para el siguiente.
El firmamento sobre España (especialmente el de Canarias) se prepara para ofrecer un espectáculo de eventos astronómicos a lo largo de este mes, en el que se podrá observar la lluvia de estrellas de las Perseidas, una conjunción Júpiter-Marte, la ocultación de Saturno por la Luna y una conjunción Luna-Pléyades.
Son datos facilitados este viernes por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) del Gobierno de Canarias, que en sus redes sociales enlaza además al calendario astronómico del año que difunde el Instituto de Astrofísica de Canarias.
El evento astronómico más popular en agosto es la lluvia de estrellas las Perseidas que, al contrario de lo que su nombre indica, la única relación que guardan con las gigantescas bolas de gas en combustión que son las estrellas, es el nombre.
Adiós Netflix: los 5 canales de Telegram en agosto para ver gratis y sin publicidad todo el catalogo
¿Qué es la lluvia de estrellas?
Cuando se habla de "estrellas fugaces" los científicos señalan a pequeñísimas partículas de polvo, algunas menores que un grano de arena, que se desprenden de los cometas o asteroides a lo largo de sus órbitas alrededor del Sol, según información facilitada por el Instituto de Astrofísica de Canarias.
La nube de partículas (llamadas meteoroides), resultado del deshielo que produce el calor solar, se dispersa por la órbita del cometa y es atravesada por la Tierra en su recorrido anual alrededor del Sol y durante este encuentro los granitos de polvo se desintegran al entrar a gran velocidad en la atmósfera terrestre, creando los trazos luminosos que reciben el nombre científico de meteoros.
¿Cuándo ver las Perseidas en 2024?
La lluvia de meteoros se asocia con la festividad de San Lorenzo, es decir, el 10 de agosto, pero se mantiene hasta el 17 de julio al 24 de agosto cada año. Los aficionados podrán ver -aproximadamente- 18 meteoros por hora en condiciones de observación ideales o se puede seguir en vivo desde la transmisión web en sky-live.tv.
Según indica el Observatorio Astronómico Nacional su mayor actividad tendrá lugar en las noches del 11 al 13 de agosto. El plenilunio será la noche del 12 de agosto y su apogeo entre las 15:00 y las 18:00 horas peninsulares.
¿De que están hechas las Perseidas o "Lagrimas de San Lorenzo"?
Desde mediados de julio hasta finales de agosto, cada noche se pueden ver las "Lágrimas de San Lorenzo". Sin embargo, el nombre de "Perseidas" lo reciben por la constelación de Perseo, ya que el punto del cielo en el que se encuentra esta constelación es desde donde parecen nacer.
El cuerpo celeste del que se han desprendido es el cometa Swift-Tuttle que, descubierto en 1862 y con un tamaño aproximado de 26 kilómetros de diámetro, es el mayor objeto que se acerca de forma periódica a la Tierra.
Y ¿por qué se ven todos los años en torno a las mismas fechas?, pues porque cada año la Tierra realiza su recorrido alrededor del Sol y, durante el mismo, atraviesa en las mismas fechas la nube de polvo y rocas que el cometa Swift-Tuttle ha dejado en cada una de sus órbitas alrededor de la estrella más cercana.
Con información de EFE