Salud

Científicos argentinos descubren cómo se podría detectar la depresión con un análisis de sangre, ¿cómo funciona?

El estudio inició en 2018 y tuvo participantes con diferentes estadios de depresión, ¿cuáles fueron los avances?

En esta noticia

Un grupo de científicos del CONICET inició una investigación para poder diagnosticar la depresión, por medio de un análisis de sangre. La investigación podría revolucionar los mecanismos de diagnóstico, ya que tuvo un 80% de precisión.

Históricamente y en la actualidad, la depresión se diagnostica por medio de múltiples evaluaciones psicológicas, como entrevistas y cuestionarios variados, entre otros métodos.

¿Cómo surgió la investigación?

La depresión es una de las enfermedades mentales que más afecta a las personas en el mundo. Se estima que 300 millones de personas la presentan a nivel mundial y que en Argentina el 5,7% de la población tiene algún trastorno del estado del ánimo, 

El artículo del CONICET explica que, en este contexto, crece la evidencia de que hay relación entre la depresión y el funcionamiento del sistema inmunológico.

Por eso los especialistas de la institución, Federico Daray y Andrea Errasti, realizaron un análisis sobre esta relación. Como resultado de la investigación, pudieron identificar a los pacientes con depresión con un 80% de precisión utilizando el método.

Buenas noticias para jubilados y pensionados: aumenta la jubilación a $ 817.000

"Una ganga": el Gurú del Blue decretó la muerte del dólar y propone otra inversión en su lugar

¿Cómo se desarrolló el estudio?

La investigación comenzó en 2018 pero tuvo que interrumpirse por la pandemia. Inicialmente, el estudio tuvo una la evaluación clínica de pacientes con depresión en diferentes estadios de la enfermedad. 

También se realizó una entrevista diagnóstica y se utilizaron diferentes escalas para medir la severidad de la depresión. Además, participaron de la investigación sujetos sanos de la misma edad y sexo que los pacientes. 

"Observamos, además, la existencia de tres subgrupos de pacientes depresivos con distintos perfiles inmunológicos lo que abre la puerta para que futuros estudios de seguimiento", comentó Federico Daray.

El té más efectivo para dormir que relaja el sistema nervioso y reduce el estrés

PAMI: pagarán un reintegro por única vez para jubilados y pensionados

Los avances en la detección de la depresión

También se debe tener en cuenta que, en los últimos años, la investigación en terapéutica de los estados de ánimo no fue un campo con mucha innovación en el área de diagnóstico y tratamiento.

El equipo usó técnicas de aprendizaje automático e identificaron un panel de biomarcadores que pueden discriminar entre pacientes con depresión y controles sanos con una precisión de clasificación del 83,8%. 

"Fue un hallazgo sorprendente para nosotros ya que no esperamos niveles tan elevados de precisión para la clasificación de esos pacientes y que los marcadores que más discriminan entre estos grupos sean los marcadores de inmunidad celulares y no tanto los humorales", detalló Daray.

Se espera que en el futuro este método pueda ayudar a completar las evaluaciones clínicas correspondientes para poder dar diagnóstico a la depresión. 

Temas relacionados
M?s noticias de depresión
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.