Descubrimiento sin precedentes: arqueólogos hallaron en Israel un objeto de 4000 años de antigüedad que menciona la Biblia
Mide menos de dos centímetros y estaba escondido en la Cueva de las Calaveras, en el desierto de Judea
Un grupo de arqueólogos ha descubierto un extraño objeto que es citado nada menos que 25 veces en el Antiguo Testamento de la Biblia. Según indicaron, tiene unos 3800 años y fue encontrado en una cueva de Israel.
En concreto, se trata de un tejido teñido con "gusano carmesí", un tinte que se menciona en las sagradas escrituras por sr utilizado en esa época para colorear prendas.
Cómo es el tejido hallado en Israel
El hallazgo, según ha revelado el Daily Mail, se produjo en una cueva y la Autoridad de Antigüedades de Israel (AAI) lo confirmó hace pocos días.
El textil en cuestión mide menos de dos centímetros y estaba escondido en la Cueva de las Calaveras, en el desierto de Judea.
En aquella época, el tinte rojo se creaba a partir de los cadáveres y los huevos de un insecto, que la gente molía para obtener un polvo para colorear las prendas. La tela estaba compuesta por hilos de lana teñidos de rojo, que habían sido tejidos a través de hilos de lino sin teñir para formar un diseño tipo celosía.
El descubrimiento ha sido publicado en la revista revisada por pares Journal of Archaeological Science. "El tono rojo, que va del naranja al rosa y al carmesí, ha tenido un simbolismo e importancia histórica significativos" aseguran los arqueólogos en el estudio publicado.
"El color rojo de las cochinillas, que se basa en moléculas como el ácido quermésico o el ácido carmínico, es estable y hermoso, lo que los hace mucho más prestigiosos que las fuentes de colorantes vegetales", detallan.
Tras un análisis de carbono, se determinó que la pieza pertenecía a la Edad de Bronce, entre los años 1767 y 1954 a.C.
Qué era el "gusano escarlata"
El "gusano escarlata o carmesí", mencionado en la Biblia, es un insecto escama que vive en los robles, siendo la especie principal del mundo antiguo el "kermes".
Las hembras y sus huevos producen ácido carmínico, que le da al tinte su color rojo característico. La gente recogía los insectos, los rociaba con vinagre, secaba los cadáveres y luego molía los restos hasta convertirlos en un polvo que usaban para teñir telas y prendas de vestir.
El color rojo intenso se menciona en el Éxodo varias veces, específicamente en el capítulo 26, versículo 1. "Harás el tabernáculo de diez cortinas de lino torcido, azul, púrpura y carmesí; y lo harás con querubines de obra primorosa", se lee.
Otro ejemplo aparece en el Segundo Libro de Samuel (1:24):"Hijas de Israel, lloren por Saúl, Que las vestía lujosamente de escarlata". También es mencionado en el Papiro de Estocolmo, que data de entre el 200 y el 100 a.C., y en documentos comerciales antiguos, como en tablillas cuneiformes de Mesopotamia que datan del 1425 a.C.