Lluvia de estrellas Perseidas 2024: cuándo, cómo y a qué hora ver este evento astronómico
Todo lo que necesitas saber para disfrutar de este fenómeno y prepararte para el siguiente.
El 2024 no fue uno de los mejores años para los observadores de eclipses, -hubo solo dos y ambos ya han ocurrido-. Sin embargo, la toalla aún no está caída, existen múltiples eventos astronómicos que son de gran interés para los aficionados y este mes no es la excepción con la lluvia de estrellas Delta Acuáridas y las Perseidas.
En julio, la luna de ciervo (la primera luna llena del verano) y la lluvia de estrellas Delta Acuáridas han tomado la agenda, esta última dio comienzo el 12 y su pico se verá el 28 aunque se podrán apreciar meteoros hasta el 23 de agosto.
Algo muy similar ocurre con las Perseidas, la lluvia de meteoritos predilecta de agosto pero que dio comienzo ayer. Por lo que si eres amante de los fenómenos astronómicos, debes prestar atención y marcar esta noche en tu calendario para observar una de las más grandes lluvias de estrellas del año.
¿Cómo funcionan las lluvias de estrellas?
Lluvia de estrellas o de meteoros, se producen cuando un cometa se acerca mucho al Sol y su cuerpo se sobrecalienta al punto en que desprende pedazos de sí mismo. Si dichos fragmentos que pululan en el espacio entran a la atmósfera terrestre se les conoce como meteoritos.
¿Cómo funciona la lluvia de estrellas Perseidas?
Las Perseidas provienen de pedazos del cometa 109P/Swift-Tuttle, un cometa descrito como "el objeto más peligroso conocido por la humanidad" ya que su órbita es de las más cercanas a la tierra.
Incluso, los cálculos de la revista Newscientist predicen que su encuentro más cercano se aguarda para el 15 de septiembre de 4479 y de darse un impacto, la explosión sería 27 veces más fuerte que la del Cometa del Cretáceo-Paleógeno
Pero hasta que llegue aquel momento para preocuparse, toca ver todos los años estas estrellas que en condiciones perfectas se sitúa entre los 100/150 meteoros cada hora, pero luego la realidad es algo distinta, pues la lluvia no es regular. La cantidad varía en función de la hora, del lugar elegido o de la agudeza visual del observador.
¿Cuándo ver las Perseidas en 2024?
La lluvia de meteoros de las Perseidas se asocia con la festividad de san Lorenzo, es decir, el 10 de agosto, pero se mantiene activa del 17 de julio al 24 de agosto cada año, donde los aficionados pueden deleitar su visión de aproximadamente 18 meteoros por hora en condiciones de observación ideales.
Según indica el portal web del Observatorio Astronómico Nacional, "su momento de máxima actividad tiene lugar en las noches del 11 al 13 de agosto". En concreto, el plenilunio se producirá la noche del 12 de agosto y el apogeo será entre las 15:00 y las 18:00 horas peninsulares.
¿Cómo y dónde verlas?
En la península, así como en los archipiélagos, se observará este fenómeno desde zonas alejadas de la contaminación lumínica. Además, desde el Observatorio Astronómico Nacional recuerdan: "Para observadores a nuestras latitudes, 40º norte, el radiante de las perseidas se sitúa por encima del horizonte durante toda la noche".
La mayor concentración en el cielo se dará en las cercanías de la constelación de Perseo (constelación de donde proviene el nombre). También conviene dirigir la mirada hacia las zonas oscuras en el extremo opuesto donde se encuentre la Luna, idealmente desde una zona elevada y despejada para apreciar el plenilunio.
¿Cuándo es la próxima lluvia de estrellas en 2024?
- Las Delta Acuáridas llegarán entre el 12 de julio y el 23 de agosto.
- Las Perseidas se vislumbran entre el 17 de julio y el 24 agosto.
- Las Oriónidas se verán entre el 2 de octubre y el 7 de noviembre.
- Las Leónidas se lucirán entre las noches del 6 y el 30 de noviembre.
- Las Gemínidas se darán entre el 4 y el 17 de diciembre.