La nueva teoría que desafía el misterio de Tartessos, la ciudad perdida bañada en oro
La historia ubica a la ciudad perdida de Tartessos entre el siglo VIII y V a. C. En el actual siglo XXI, su misteriosa desaparición del mapa despierta la intriga de los historiadores.
Tartessos fue mencionada por primera vez, según la historia, por el historiador greigo, Éforo de Cime, en sus relatos, el heleno describió esta urbe antigua como una "ciudad ilustre" con una gran prosperidad debido a que su río que contenía oro, cobre y estaño.
Gracias a las investigaciones realizadas por el arqueólogo, historiador y filólogo alemán, Adolf Schulten, las historias y descripciones de Éforo de Cime cobraron mayor relevancia en el mundo moderno, en el que ya se habla de grandes tesoros y riquezas perdidas que relatana a una ciudad bañana en oro.
Schulten ubicó la existencia de la ciudad de Tartessos entre el Bronce tardío y la primera Edad del Hierro al suroeste de la península ibérica.
Los secretos del Rito Nacional Mexicano contados en primera persona por un masón
¿Qué se creía que había pasado con la ilustre ciudad de Tartessos?
Muchos eruditos y estudiosos llegaron a comparar la ciudad de Tartessos con la Atlántida de Platón.
El destino de Tartessos y su gente sigue siendo un misterio por resolverse; sin embargo, a lo largo de la historia se han tejido diversas versiones.
Antes de la nueva hipótesis publicada por National Geographic, se creía que el colapso de Tartessos ocurrió a finales del siglo VI a.C. debido a causas políticas, climáticas, o un tsunami, afectando las áreas de lo que hoy se conoce como Huelva, Cádiz y Sevilla.
Descubrimientos recientes en Badajoz, como en Cancho Roano y Casas del Turuñuelo, sugieren que la población se trasladó al norte, al valle medio del Guadiana, donde experimentaron un importante crecimiento económico y cultural.
Sin embargo; el enigma sobre su desaparición entre los siglos V y IV a.C. persiste sin haber rastros físicos de su existencia. Entonces... ¿Qué pasó?
Nace una nueva teoría sobre la desaparición de Tartessos
La arqueóloga e investigadora de la Universidad Autónoma de Madrid, Esther Rodríguez González, en su libro "El final de Tarteso. Arqueología Protohistórica del Valle Medio del Guadiana", el misterio de la desaparición de Tartessos llegó a su fin.
Según Esther Rodríguez, el final de Tartessos no fue causado por una crisis interna ni conflictos bélicos, sino por inundaciones periódicas del río Guadiana que convirtieron las tierras en improductivas.
De acuerdo con lo publicado por National Geographic, la arqueóloga explicó que este suceso natural obligó a los tartesios a clausurar sus edificios y a trasladarse a nuevos lugares en busca de mejores tierras.
Para la investigadora, las ceremonias, rituales de clausura y ocultación de riquezas sugieren que su abandono fue planificado y no forzado por una guerra o crisis abrupta; pero, el misterio del paradero de las riquezas y el oro del que gozaban los tartesios aún sigue sin desvelarse.