Recomendaciones

La Bolsa española inaugura el verano a tope: repartirá 5200 millones de euros en dividendos hasta agosto

En los primeros cinco meses del año, un grupo de compañías ya repartió entre sus accionistas unos 17.480 millones de euros.

En esta noticia

Llega junio y los inversionistas que apuestan por valores de la Bolsa española se frotan las manos. No sólo llega el verano, también una lluvia de miles de millones de euros que pondrán las compañías cotizadas en sus bolsillos.

No por nada, el parqué madrileño tiene muy bien ganada su fama de ser uno de los que más beneficios en dividendos reparten en el mundo y, según las previsiones, en este ejercicio lo hará con un retorno del 5%, que en algunos casos podría incluso alcanzar 6 puntos porcentuales.

A más pruebas, más números y estos se relacionan con los niveles récord conseguidos durante el primer trimestre del año. Con datos de las 90 compañías de las 120 que forman parte de las cuatro Bolsas de valores españolas interconectadas, estas firmas lograron un beneficio neto conjunto de 16.800 millones de euros, cifra que explica la subida del 19,3% en relación a enero-marzo del año pasado.

Con estas ganancias extraordinarias no extraña la tromba de dinero que se espera para el mes. De la información proporcionada por las empresas, durante los próximos 15 días las corporaciones llamarán a sus accionistas para que retiren sus respectivos cheques, que en total sumarán unos 2.700 millones de euros en ese lapso de tiempo.

Si bien, la "temporada alta" llega en julio, con los pagos programados para ese mes, la cifra alcanzará los 5200 millones. En total, serán unas 30 empresas las que premiarán a sus inversores, de las que 14 lo harán en este mes.

Con todo, hay que recordar que en los primeros cinco meses del año, un grupo de compañías ya repartieron entre sus accionistas unos 17.480 millones de euros. Abril resultó el mes más lucrativo ya que la Bolsa distribuyó entre los inversores poco más de 8.000 millones, de acuerdo a los datos proporcionados por Bolsas y Mercados Españoles (BME).

De hecho, si se contabiliza el pago de dividendos de todo el año, los analistas calculan que éste superará por unos miles los 30.000 millones de euros abonados en el ejercicio pasado. Pero lejos está ese monto de los 43.270 millones de 2014, de acuerdo a BME.

ULTIMO MOMENTO | Cada vez hay menos despidos, según el Ministerio de Trabajo

La constructora ACS sube un 3% en la bolsa y lidera la remontada del Ibex 35

Estas son las compañías que prometen una lluvia de euros para sus accionistas

El reparto de Telefónica es uno de los más esperados, tanto porque suele abrir el juego de las mayores (antes lo hicieron ArcelorMittal, Merlin, Almirall y Laboratorios Reig Jofre), como por el volumen de la retribución a los accionistas. El día 20 la empresa pagó 850 millones de euros (0,15 euros por acción), cifra que la convertirá en la compañía más generosa con la fidelidad de sus socios de este mes. 

Ese mismo día también pasaron por caja los tenedores de títulos de Acciona Energía a quienes les esperaban 160 millones de euros. Un día más tarde, fue el turno de otra de las "grandes", Ferrovial. La empresa, que el año pasado trasladó su sede a Países Bajos, entregará 0,3033 euros brutos por acción, que harán un total de 220 millones de euros.

International Consolidated Airlines Group (IAG), que mañana celebra su junta de accionistas, está bajo los focos. Tanto interés porque el mercado espera con mucha expectación el regreso del cobro de dividendos, que si bien la empresa no dio información al respecto, sí envió señales que ese día finalmente podría estar a punto de llegar.

Por una parte, Goldman Sachs y Bank of America pronosticaron el regreso para este año de la remuneración a los inversionistas; por otra, la fortaleza de sus números, tanto en el ejercicio 2023 como en lo que va de este año, dan sentido a las declaraciones que días atrás realizó el consejero delegado del grupo aeronáutico, Luis Gallego, quien destacó que "teniendo en cuenta la tendencia positiva que se aprecia para la compañía en 2024 esperaba recuperar pronto el dividendo". Previsible es el caso de Bankinter. 

El banco pagará dividendo el día 26 y lo hará a 0,111 euros brutos por acción como primer desembolso a cuenta de los resultados de 2024, esto es un 22,7% más con respecto a 2023.

Dentro de las grandes compañías, Endesa retribuirá 0,50 euros brutos por acción como pago complementario del ejercicio 2023. La empresa hace dos pagos anuales. El segundo, que será en diciembre, abonará 0,55 por título. En total, la eléctrica y gasita superará los 500 millones de euros. Otra eléctrica, Reida, ex Red Eléctrica, pagará 400 millones.

Ya en julio, el 8, aparece Repsol. La petrolera, que anunció un incremento del dividendo a un 3% anual y repartir 4.600 millones de euros en efectivo en el periodo 2024-2027, pagará 0,50 euros brutos por título, lo que significa un pago 42% más que en 2023.

Vale aclarar que se trata del abono complementario a cargo del ejercicio de ese año. También, que el dividendo de Repsol es uno de los más destacados con más de 600 millones de euros a repartir.

También en julio, pero en este caso el día 2, Enagás pagará un euro por acción entre 2024-2026, menos de los 1,76 euros previstos en su plan estratégico. 

Por último, está Iberdrola que repartirá entre sus inversores poco más de 0,34 por acción. El pago, que involucra una cifra superior a los 2200 millones de euros, está programado para el 29 de julio.

Vox debe 9 millones euros en préstamos, además, el Parlament exige más información sobre los gastos

El novio de Ayuso admitió los delitos pero, por ahora, no irá a la cárcel por "culpa" del PSOE

Nubarrones desde Francia de cara al verano

Tras el ataque de pánico -o fallido cálculo político-, que llevó al presidente francés Emmanuel Macron a convocar la primera vuelta de las elecciones legislativas para este domingo, la incertidumbre se apoderó de las Bolsas europeas. Tanto, que la estimación de futuros pagos de dividendos en el Euro Stoxxx 500 bajó un 5%.

Para Goldman Sachs, ese esperado comportamiento negativo se explica porque los valores franceses suponen un 36% de los dividendos totales que reparten los componentes del Euro Stoxx. También, por el miedo que existe en el mercado a que un aumento de la percepción de riesgo en toda Europa si la crisis empeora y eleva los costes de financiación.

De esa forma se dañaría la capacidad de retribuir al accionista en firmas de otros países, especialmente en los sectores en los que se encuentran los bancos, las compañías energéticas, aseguradoras e industria.

Temas relacionados
Más noticias de Bankinter