Histórico

Descubrimiento extraordinario: 2700 años después, arqueólogos comprobaron un relato de la Biblia

Se trata de un hallazgo arqueológico que fue fundamental para revelar un hecho que relata la Biblia.

En esta noticia

Un nuevo hallazgo reciente ha puesto en primera plana a un relato de la Biblia e impresionado a los arqueólogos y a la comunidad católica. Es que investigadores confirmaron la ubicación de un lugar mencionado en el texto original, hace 2700 años

Se trata de un campo militar en el que se libró la "Batalla de los Ángeles de Dios", contra el ejército Asirio. Está en Jerusalén y la investigación, liderada por Stephen Compton, utilizó tecnología avanzada para los rastrillajes.

El descubrimiento que confirma una historia bíblica: cómo fue la "Batalla de los Ángeles" 

Algunos de los hallazgos que descifraron los investigadores. (Foto: S.C Compton).

El lugar localizado es el que aparece en la Biblia como el sitio en el que se libró la "Batalla de los Ángeles de Dios". 

Es un término que evoca la imagen de un conflicto celestial, donde las fuerzas lideradas por figuras como el Arcángel Miguel, enfrentan a entidades malignas o rebeldes en una lucha por el orden y la pureza del universo.

Recientemente, arqueólogos confirmaron la ubicación del campo militar mencionado en el texto como escenario de la batalla librada contra el ejército Asirio. El hallazgo ha sacudido a la comunidad católica.

Es que aquel sitio, clave en la historia bíblica de hace 2700 años, fue escenario de un milagroso evento descrito en las escrituras donde se relata que un ángel enviado por Dios aniquiló a 185.000 soldados asirios, y protegió así las puertas de Jerusalén. 

En tanto, Israel, conocido por su rica herencia cultural y arqueológica, fue precisamente el foco de investigaciones que arrojaron luz sobre este episodio histórico y bíblico

En las escrituras existen tres pasajes que mencionan el suceso: Isaías, 37:36-38; 2 Reyes, 19:35 y 2 Crónicas, 32:21. En las tres historias, la deidad israelita Yahvé mandó al ángel Malak Yahweh tras oír las plegarias de Ezequías, quien imploró protección para su ciudad.

Cómo fue la investigación

El equipo de investigación fue liderado por el arqueólogo Stephen Compton, con el apoyo de tecnología avanzada.

Jerusalén es punto de investigaciones arqueológicas asiduamente. (Foto: archivo).

De acuerdo con la información difundida, la identificación del campo se logró mediante el análisis de una placa de arcilla de la época del rey Senaquerib, hallada previamente, que detalla la disposición del ejército asirio durante la batalla. 

En la escena se mostró dónde estaba ubicado el ejército y esto sirvió de referencia para Compton, que lo comparó con fotografías que se tomaron de la zona en 1910. Utilizó comparaciones de cartografía moderna y fotografías antiguas de la zona para localizar con precisión el sitio.

Tras el análisis, entendió que el área del dibujo coincidía con la de la imagen y se dirigió allí para tomar muestras del suelo y emprender el proyecto de excavación. Ambas pruebas conducían a los restos de un muro perimetral y fragmentos de cerámica, de los cuales muchos permanecían ahí. 

Además, con estudios posteriores, corroboró que durante 2600 años ningún ser humano se instaló en la zona para vivir. "Los campos militares romanos siempre fueron rectangulares, mientras que estos eran ovalados, la forma característica de los campos asirios", ha detallado el arqueólogo.

Temas relacionados
Más noticias de descubrimiento