Advertencia de la AEMPS: este popular tratamiento estético puede llevar a desarrollar una forma de cáncer
El organismo adscrito al Ministerio de Sanidad presentó un relevamiento que relaciona una popular cirugía estética con una variante de linfoma.
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), adscrita al Ministerio de Sanidad, se encarga de asegurar la calidad, seguridad, eficacia e información adecuada de los medicamentos y productos sanitarios en el país.
El principal objetivo de esta agencia es supervisar desde la investigación hasta la utilización de estos productos, promoviendo la salud y el bienestar tanto de personas como de animales. Para esto, trabaja con otras autoridades sanitarias, tanto nacionales como europeas.
Recientemente, la AEMPS informó sobre casos de cáncer relacionados con un popular tratamiento estético.
El aviso de la AEMPS sobre un tratamiento estético
La AEMPS ha informado de la recepción de 129 casos sospechosos de linfoma anaplásico de células grandes (LACG) vinculado a implantes mamarios, con 94 de ellos confirmados. Esto representa un aumento en comparación con el año anterior, cuando se reportaron 79 casos.
Se trata de una forma poco común de linfoma no Hodgkin que puede afectar a varios tejidos, incluyendo las mamas. Surge de los linfocitos involucrados en la formación de la cápsula fibrosa alrededor del implante, lo que es una respuesta del cuerpo a un objeto extraño.
La mayoría de los casos presentaron un desarrollo clínico benigno después de la eliminación de la cápsula periprotésica y los implantes, aunque algunos requirieron tratamiento adicional dependiendo de su estado clínico. Hasta la fecha, se han registrado cuatro muertes.
Para proporcionar contexto sobre los casos de linfoma vinculados a implantes mamarios, la Agencia señala que desde 2012, cuando se reportó el primer caso, aproximadamente 581.000 mujeres en España han recibido implantes, indicando una baja incidencia de esta enfermedad.
Dónde se han reportado los casos
El último informe del "Seguimiento del protocolo para la detección del LACG asociado a implantes mamarios", publicado recientemente, hace un relevamiento de los casos que se han reportado en el último año.
Según los datos proporcionados, Madrid lidera en número de notificaciones con 21 casos confirmados de 32, seguido por Cataluña y Comunidad Valenciana con 13 casos confirmados de 18 notificados, Andalucía con 12 confirmaciones de 19 notificaciones, Murcia con 6 confirmaciones de 6 notificaciones.
En Canarias se registraron 5 confirmaciones, País Vasco y Baleares con 4 confirmaciones cada uno. Castilla y León, Aragón, Cantabria, Asturias, Castilla-La Mancha y Navarra también reportaron casos, mientras que Galicia tiene una notificación no confirmada. Además, se registraron 11 notificaciones de origen desconocido con 8 confirmaciones.
La mayoría de los implantes se colocaron por razones estéticas. De los 94 casos confirmados, 22 fueron tras una mastectomía, 40 por estética, y en los casos restantes no se dispone de información.
En aquellos casos de LACG donde se identificó el tipo de implante, se observó una asociación más frecuente con implantes de superficie texturada en comparación con los de superficie lisa. De los casos confirmados, 77 corresponden a implantes texturados y 3 a implantes de poliuretano; en 14 casos el tipo de implante no fue especificado.