Crece la preocupación entre médicos por la contagiosa enfermedad púrpura
Existe una "enfermedad púrpura" que afecta a niños y adultos jóvenes, y desconcierta a los médicos. ¿Cómo prevenirla?
La "enfermedad púrpura" cobra cada vez más relevancia en el mundo médico estadounidense, debido a su contagio en niños y adultos jóvenes, y la destrucción de las plaquetas, que lleva a un aumento del riesgo de hemorragias.
Los médicos advierten que la enfermedad puede afectar a cualquier persona, aunque es verdad que abundan los casos entre niños y adultos jóvenes. En este contexto, revelaron información vital sobre los cuidados, la prevención y los tratamientos.
¿Qué es la "enfermedad púrpura"?
El término "enfermedad púrpura" se refiere a la Púrpura Trombocitopénica Idiopática (PTI), una condición en la cual el sistema inmunológico destruye las plaquetas, lo que lleva a un recuento bajo de plaquetas en la sangre y a un aumento del riesgo de hemorragias.
¿Qué órganos afecta la enfermedad púrpura?
La enfermedad púrpura afecta a los órganos del sistema circulatorio y del digestivo, la médula ósea y el bazo. En casos más graves y raros, puede dañar al sistema nervioso central.
¿Cómo se contagia la enfermedad púrpura?
La enfermedad púrpura es autoinmune, es decir, el sistema inmunológico del propio cuerpo ataca y destruye las plaquetas en la sangre.
No se transmite a través de la exposición a agentes infecciosos como bacterias, virus u otros patógenos. Ni tampoco hay evidencia de que sea contagiosa de persona a persona.
¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad púrpura?
Los síntomas de la enfermedad púrpura pueden variar desde leves hasta potencialmente mortales, dependiendo del grado de disminución de las plaquetas y de la presencia de hemorragias internas o externas.
Sin embargo, estos son algunos de los síntomas más comunes:
- Petequias y púrpura: son pequeños puntos rojos o morados en la piel causados por sangrado bajo la superficie de la piel.
- Equimosis: las personas con PTI pueden desarrollar moretones fácilmente y sin una lesión significativa.
- Sangrado nasal o gingival.
- Sangrado gastrointestinal: en casos más graves, la PTI puede causar sangrado en el tracto gastrointestinal, que puede manifestarse como heces de color oscuro o vómitos con sangre.
- Sangrado menstrual anormalmente abundante o prolongado.
- Sangrado intracraneal: siendo menos común, la PTI grave puede causar sangrado dentro del cerebro, que ocasiona dolor de cabeza intenso, confusión, visión borrosa, debilidad o parálisis en un lado del cuerpo, convulsiones y pérdida del conocimiento.