Ciencia y salud

Los mitos de la fertilidad: ¿sirve comer ananá para aumentar las chances de tener hijos?

Muchas personas creen que consumir ananá puede favorecer la fertilidad, pero ¿existe realmente una base científica que respalde esta afirmación?

En esta noticia

La fertilidad está rodeada de numerosos mitos, y uno de los más comunes es la creencia de que consumir ananá puede aumentar las chances de concebir hijos.

Todas estas creencias populares incrementan las dudas y crean esperanzas infundadas en quienes atraviesan el difícil camino de la búsqueda de la fertilidad. Por eso, es fundamental separar los hechos de las especulaciones y analizar con objetividad la veracidad científica de esta afirmación.

Emigrar: un país europeo busca ocupar 400.000 empleos y lanza un nuevo permiso de trabajo para los extranjeros

Las diferencias entre andar descalzo y con zapatillas en tu casa: qué es lo más conveniente para tu pie, según un podólogo

Ananá y fertilidad: por qué se cree que comer esta fruta incrementa las chances de tener hijos

Según explicita el portal Cuidate Plus, esta idea que vincula al consumo de ananá con la fertilidad se basa en el alto contenido de vitamina C que posee esta fruta tropical. 

La vitamina C es un nutriente con propiedades antioxidantes que ayuda a combatir los radicales libres dañinos para las células.

 La edad de la mujer es un factor determinante en la fertilidad, más importante que el uso pasado de anticonceptivos. (Foto: Pixabay) 

Ciertos expertos sugieren que esta fama podría derivar de la presencia de una enzima llamada bromelina en la pulpa y el tallo del ananá, la cual se creía que podría ayudar con la implantación del óvulo fecundado en el útero.

Mito o realidad: el papel del ananá en la fertilidad

Ana Gaitero, directora de HM Fertility Center, destacó en un encuentro organizado por HM Hospitales junto con Procare Health, en el marco del Día Mundial de la Fertilidad, que "la fertilidad es salud" y subrayó la importancia de desmentir creencias erróneas que pueden perjudicar a los pacientes.

En este contexto, Gaitero desmitificó algunas creencias populares sobre la salud reproductiva, como la idea de que ciertos alimentos, como el ananá, aumentan la fertilidad.

 Consumir ananá no aumenta las probabilidades de concebir, a pesar de su alto contenido de vitamina C. (Foto: Freepik) 

Aunque hay suplementos alimenticios que pueden mejorar la calidad de los óvulos y la tasa de embarazo, la especialista aclaró que alimentos como el ananá no tienen ese efecto.

La ciudad sudamericana que está en el podio de los mejores destinos de turismo gastronómico: dónde queda y qué podés comer

Cómo afecta a tu organismo tomar café en ayunas todas las mañanas

Uso de anticonceptivos y fertilidad: ¿otro mito?

Además del consumo de ananá, otro mito muy extendido alrededor de la fertilidad es que los anticonceptivos orales causan infertilidad. Sin embargo, estos medicamentos no afectan la cantidad de óvulos ni las posibilidades futuras de concebir hijos.

Alrededor de este tema, Gaitero destacó que lo que realmente importa en una consulta de reproducción asistida no es el uso prolongado de anticonceptivos, sino la edad de la paciente.

Cuando una mujer de más 40 años busca asistencia después de 20 años de uso de píldoras anticonceptivas, el factor determinante es su edad y no el tiempo que ha tomado estos medicamentos.

Se recomienda consultar a un especialista ante cualquier duda sobre fertilidad.

Temas relacionados
Más noticias de fertilidad
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.