Consejos

Memoria a corto plazo: las 8 claves para no olvidarte algunas de las cosas que acabás de hacer y poder retener nuevos conocimientos

Implementar técnicas específicas y mantener hábitos saludables son aspectos fundamentales para fortalecer la memoria a corto plazo.

En esta noticia

A veces, olvidar algo relevante poco después de haberlo hecho nos genera mucha frustración. La capacidad de retener información a corto plazo es crucial en nuestras rutinas diarias.

Existen 8 claves para potenciar nuestra memoria a corto plazo. Estos hábitos, recomendados por los expertos de Mejor con Salud, nos ayudan a recordar las tareas recién realizadas y a facilitar la retención de nuevos conocimientos. 

¡Tomá nota para ponerlas en práctica y mejorar tu salud cognitiva! 

La ensalada con 5 ingredientes que ayuda a producir colágeno y a desinflamar el cuerpo: esta es la receta para prepararla

La hierba medicinal que ayuda a calmar los nervios, combate el insomnio y favorece la digestión: cómo prepararla

1. Prestá atención

En nuestra vida diaria, es crucial evitar realizar varias tareas al mismo tiempo, siempre que sea posible. Aunque algunos piensen lo contrario, la investigación demuestra que la multitarea no es eficaz

Aunque podemos dividir nuestra atención entre diferentes actividades, es preferible concentrarnos en una sola tarea a la vez. Esto optimiza el rendimiento cerebral y reduce el estrés en nuestro sistema nervioso.

Los recuerdos pueden ser evocados a través de estímulos sensoriales como olores y sonidos, no solo mediante lo que vemos. (Foto: Freepik) 

2. Disfrutá de los juegos mentales 

La memoria a corto plazo puede ser fortalecida de diversas maneras, al igual que los músculos del cuerpo responden a los ejercicios. Cada vez que aprendemos algo nuevo, el cerebro crea conexiones neuronales adicionales, lo que lo mantiene activo y en constante crecimiento.

 Es esencial proporcionar al cerebro el ejercicio necesario para mantenerlo activo y en funcionamiento.

3. Usá todos tus sentidos 

Los recuerdos no se limitan a lo que vemos; a menudo, están asociados con estímulos sensoriales como los olores y los sonidos.

Estas experiencias sensoriales, tan comunes en la niñez, pueden ser revividas en la edad adulta para estimular la memoria. Utilizar conscientemente nuestros sentidos puede evocar recuerdos igualmente vívidos. Nuestros sentidos son:

  • Vista
  • Oído
  • Olfato
  • Gusto
  • Tacto

Los recuerdos pueden ser evocados a través de estímulos sensoriales como olores y sonidos, no solo mediante lo que vemos. (Foto: Freepik)

4. Recursos mnemotécnicos

De acuerdo con un estudio realizado en la Universidad de Ciencias Pedagógicas José Martí en Cuba, la técnica de asociación de palabras, imágenes o frases puede ser muy útil para mejorar la memoria a corto plazo. 

También podés crear tus propias reglas basadas en información personal fácil de recordar, como las iniciales de los nombres de tus familiares o personas importantes en tu vida.

Las diferencias entre el pan blanco y el pan integral: cuál es mejor y por qué pensamos que uno engorda menos que el otro

Palta: quiénes son las personas que no deben comerlas más porque pone en riesgo su salud

5. Fragmentá la información 

Recordar un número de teléfono completo de 10 dígitos puede ser difícil, pero dividirlo en secuencias más pequeñas lo hace mucho más manejable. Este enfoque facilita la tarea al simplificar la información.

Practicar la memorización de los números de teléfono que usamos con regularidad puede ser un ejercicio valioso para mejorar la memoria. Consiste en repetir estas secuencias de números varias veces hasta que queden fijadas en la memoria de manera efectiva.

6. Comé mejor

La calidad de nuestra alimentación está estrechamente vinculada con el rendimiento cerebral. Según un estudio de la Universidad Estatal de Ohio, consumir alimentos ricos en ácidos grasos omega-3 puede mejorar la memoria

Algunos alimentos que contienen este nutriente beneficioso son: 

  • Salmón
  • Nueces 
  • Palta

Además, las proteínas vegetales presentes en frutas y verduras son esenciales para facilitar los procesos bioquímicos que permiten al cerebro establecer nuevas conexiones neuronales.

La calidad de nuestra alimentación está estrechamente relacionada con el rendimiento cerebral y la salud de la memoria. (Foto: Freepik) 

7. Dormí bien 

Es común experimentar dificultades para recordar información al final del día o después de una noche de sueño insuficiente. Estos lapsos de memoria son señales evidentes de agotamiento.

El sueño es tan vital como la alimentación para el funcionamiento óptimo del cerebro. Es esencial establecer hábitos de sueño saludables, lo que implica dormir entre 7 y 8 horas cada noche y mantener una rutina regular de horas de sueño. 

8. Hace ejercicio para mejorar la memoria a corto plazo 

Practicar ejercicios físicos beneficia al cuerpo y también a la memoria a corto plazo. La actividad física aumenta la oxigenación del cuerpo, incluido el cerebro, lo que mejora la capacidad de las áreas cerebrales relacionadas con la memoria.

Entre los ejercicios más comunes, tenés: 

Temas relacionados
Más noticias de Salud
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.