Dólar blue récord y riesgo país arriba de 1420 puntos: qué está viendo el mercado
El dólar blue siguió subiendo, en medio de una semana donde no cedieron los avances. En este contexto, el riesgo país aumentó a un nuevo máximo desde principios de abril y los bonos caen, al igual que la mayoría de las acciones argentinas que se derrumban hasta 9,6%
El dólar blue volvió a avanzar este martes a $ 1.300 para la venta para luego cerrar la jornada en $ 1280. De esta forma alcanzó un nuevo récord histórico, tras varias jornadas de subas consecutivas.
En este contexto, los dólares financieros hicieron una pausa tras varias jornadas de subas consecutivas mientras que el riesgo país escala hasta los 1429 puntos básicos para luego moderarse hasta los 1415 puntos.
Dólar blue: por qué sube y hasta cuánto puede escalar
El dólar blue parecía no tener freno. Sin embargo, tras alcanzar los $ 1300, cerró en $ 1280. En tanto, las cotizaciones financieras cayeron en la jornada de hoy tras varias alzas consecutivas. Así el dólar MEP se ubica en $ 1.227 y el contado con liquidación en $ 1.254.
El principal motivo detrás del alza del billete tanto en el mercado informal como en el financiero hay que buscarlo en la política monetaria del Banco Central que realizó una seguidilla de bajas de tasas de interés que llevaron a los plazos fijos a rendir apenas 2,5% mensual, con una inflación que en abril pasado fue de 8,8%.
El ahorrista se quedó sin refugio y volvió al dólar, con varias subas de la divisa consecutivas que llevaron al billete a romper un nuevo récord histórico tras meses de calma.
Plazos fijos con nuevo norte
En este contexto, el ministro de Economía Luis Caputo hizo un llamado a los bancos para que suban los rendimientos de los plazos fijos.
Fue durante el Congreso del IAEF cuando el funcionario les sugirió a los bancos que dejen de tomar como referencia la tasa de interés de política monetaria para su estrategia comercial y miren la tasa de las LECAPS, las nuevas letras del Tesoro Nacional.
En las últimas semanas el Banco Central bajó de forma agresiva su tasa de interés a 40% anual, con la intención de reducir el pago de intereses por sus pasivos remunerados.
Inmediatamente los bancos redujeron la tasa de interés de plazo fijo a un promedio de 30% anual, aunque hay algunos que otorgan hasta un 35% de TNA.
"Las expectativas de bajas de tasas podrían llevar a los inversores a posicionarse en el dólar. Estamos viendo un proceso de baja de tasas con un BCRA que intenta establecer como referencia a la tasa del Tesoro, en lugar de la tasa de política monetaria", explicó Paula Gándara, CIO de Asset Managment de Adcap.
"Hace poco menos de 2 meses pensamos que el año terminaba con tasas en 50%, hoy ya se encuentran en 40% y hace unas semanas comenzamos a ponderar que el objetivo del BCRA, promesas de licuación mediante, podría ser llevar la tasa al nivel del crawiling-peg, o sea 26%", especificó Gandara.
MEP y CCL, en pausa
A pesar de que el MEP y el CCL hoy hacen una pausa, acumularon subas de hasta 14% en las últimas tres ruedas.
"El menor spread tasa-crawling podría haber empezado a desincentivar la liquidación de los exportadores ante un costo de apalancamiento mucho más bajo. Dado que el esquema 80/20 sigue en pie, una menor liquidación de los exportadores reduce la oferta en el mercado financiero por el 20%, presionando el precio del CCL al alza ante una demanda sin cambios", explicaron desde PPI.
Ante una menor oferta de los exportadores, las compras del Banco Central se redujeron de u$s 263 millones el jueves a u$s 59 millones el miércoles, el menor monto desde fines de abril, destacaron en Portfolio Personal Inversiones.
Además, agregaron que "algunos grandes jugadores institucionales habrían desarmado estrategias de carry trade para tomar ganancias, generando una mayor demanda por CCL e impulsando su cotización".
A la baja de la tasa, se sumaron las tensiones políticas debido al retraso en el tratamiento de la Ley de Bases.
Para Diego Martínez Burzaco, head de research de Inviu, "de corto plazo los flujos de capitales siguen favoreciendo a que haya más oferta que demanda de dólares en un contexto donde rige el cepo cambiario".
"Creo que estamos cerca del fin de este rebote del tipo de cambio, porque hace más atractivo este blend al cual se liquidan las exportaciones", agregó.
"El riesgo país y la brecha cambiaria son dos indicadores de riesgo argentino", alertó Javier Casabal, Estratega de Renta Fija de Adcap.
"Los bonos en dólares ajustan por paridad (los bonos en u$s cayeron u$s 3, desde u$s 46.50 a u$s 43.50). En el mismo periodo, los bonos en pesos no ajustan por paridad porque no cae la capacidad de pago, pero ajustan por cuanto valen los pesos que me van a pagar, el dólar CCL. Por eso, en el mismo periodo, el dolar subió $ 250 desde $ 1075 hasta $ 1225", explicó.
Bonos en caída y riesgo país al alza
Los bonos también caen a la espera principalmente de definiciones en la Ley de Bases y en medio de la tensión cambiaria.
En tanto, el S&P Merval cede 2,8% y los ADR argentinos cotizados en Nueva York bajan hasta 9,6% liderados por BBVA, Grupo Financiero Galicia (-6,9%) y Banco Macro (-4,8%).
En el segmento de renta fija, los bonos en dólares ceden hasta 2% encabezados por el Global 2038, seguido del Global 2030 (-1,4%) y el Bonar 2035 (-1,4%).
Así, el riesgo país medido por el JPMorgan subió hasta los 1.429 puntos básicos para luego moderar su avance y estacionarse en 1426 puntos.
"Los inversores están un poco expectantes en ver por qué no se avanza con la Ley de Bases. Inquieta por el tema de la institucionalidad y aprobar leyes de parte del Gobierno de Milei", resaltó Diego Martínez Burzaco, Head of Research de Inviu.
"Si le sumamos a todo esto a una gran suba de los activos financieros en lo que fueron estos primeros cinco meses del año y la fuerte baja de la tasa de interés, es lógico que haya un movimiento de corrección en los activos financieros", agregó.
Riesgo Ley Bases
El riesgo país alcanzó en la jornada es el valor más alto desde principios de abril al ubicarse en 1429 puntos para luego bajar a 1426 puntos. El alza obedece principalmente a la incertidumbre que genera entre los inversores la postergación de la sanción de la Ley de Bases y el paquete fiscal.
"Sin novedades en el Congreso que impulsen a los activos locales, la incertidumbre cambiaria terminó ganando la apuesta", explicaron desde PPI en su último informe.
"Los idas y vueltas en el Senado por la Ley de Bases y el paquete fiscal ponen en duda si los proyectos van a aprobarse y si los cambios serán relevantes. Consideramos que no es casualidad que la fuerte suba de los dólares financieros haya sido en una semana que Milei sugirió que el Pacto de Mayo podría postergarse a junio o julio", destacaron desde PPI.
"El ancla más visible del Gobierno es la fiscal, pero sin paquete fiscal se cuestiona la sostenibilidad del ajuste. En definitiva, el mercado podría haber empezado a descontar una mayor probabilidad de que el plan de Gobierno no tenga el éxito esperado", añadieron.
.
Las más leídas de Finanzas y Mercados
Destacadas de hoy
Cotizaciones
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.
Compartí tus comentarios