Metas: el FMI dio detalles sobre la última auditoría de la Argentina y los nuevos fondos
El organismo informó oficialmente que se aprobó la octava revisión. El desembolso espera la aprobación del directorio. Volvió a pedir que se mejore la calidad del ajuste
Tras la misión que llevó al equipo económico a Washington, el Fondo Monetario Internacional (FMI) detalló que se aprobaron las metas de la octava revisión por el acuerdo SAF de Argentina (EFF, en inglés).
El paso siguiente es la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI para que la Argentina tenga acceso a desembolsos por u$s 800 millones. Esto sucederá "en las próximas semanas", indicaron fuentes del organismo.
El secretario de Finanzas Pablo Quirno y el número 2 del BCRA Vladimir Werning viajaron a Washington DC para la revisión con los técnicos del organismo, que encabeza Luis Cubeddu, vicedirector para el Hemisferio Occidental y el Jefe de la misión para Argentina, Ashvin Ahuja.
Las metas del primer trimestre se habían alcanzado con margen a favor, como anticipó El Cronista. "Sobre la base de unos resultados mejores de lo esperado -todos los criterios de desempeño se sobre cumplieron- se alcanzaron entendimientos sobre políticas para seguir reduciendo la inflación, reconstituir las reservas internacionales, apoyar la recuperación y mantener el programa firmemente encauzado", indicó el FMI.
Sobre la motosierra, el Fondo volvió a advertir que "es necesario que continúen realizándose esfuerzos para mejorar la calidad y la equidad de la consolidación fiscal". A eso sumó "afinar los marcos de política monetaria y cambiaria, así como atender los cuellos de botella para el crecimiento".
Los 4 ejes del programa con el FMI:
El frente fiscal
El Fondo destacó que "el objetivo de alcanzar el "equilibrio fiscal global sin financiación neta del BCRA permanece inalterado". En medio de la negociación por fondo frescos, para los que el FMI quiere ver antes qué pasa con la Ley Bases y si el Gobierno prueba tener cintura para negociar las reformas, los técnicos destacaron que "el programa seguirá enfocado en mejorar la calidad y la equidad de la consolidación fiscal".
Allí plantea "reformas que mejoren la eficiencia y progresividad del sistema tributario, reduzcan los subsidios y refuercen tanto los controles del gasto como la rendición de cuentas".
Luego de que la licuación de ingresos hiciera que jubilaciones y programas sociales junto a salarios públicos aportaran más de la mitad del ajuste, el comunicado del FMI indica que "se seguirá reforzando la asistencia social según sea necesario".
En ese marco, desde el Ministerio de Economía destacaron que "el organismo valoró los esfuerzos significativos para ampliar la asistencia social a madres y niños vulnerables, así como proteger el poder adquisitivo de las pensiones" sobre el cambio en la fórmula de movilidad, a lo que se suman los bonos que fueron sólo para los haberes mínimos.
Reservas y competencia de monedas
Sobre la política monetaria y cambiaria, el FMI detalla que "la prioridad sigue siendo afianzar el proceso de desinflación y fortalecimiento de las reservas internacionales y el balance del BCRA".
"En la transición hacia un nuevo régimen monetario (que involucra la competencia de monedas), la política monetaria evolucionará para seguir anclando las expectativas de inflación y la política cambiaria se hará más flexible, al tiempo que se seguirán reduciendo las restricciones y controles cambiarios a medida que las condiciones lo permitan", agregó el comunicado sobre el camino a la flotación del tipo de cambio y salida del cepo.
Recuperación económica
Frente a una coyuntura de números rojos para la actividad económica y una caída esperada por el BCRA del 3,4% del PBI para este año, el Fondo indica que "las reformas microeconómicas en curso y cuidadosamente secuenciadas servirán para apuntalar la recuperación económica, así como para atender los obstáculos a la productividad, la inversión privada y el empleo formal", en línea con el planteo que hace el Gobierno. Sin embargo, el organismo no da plazos para ese repunte.
Cómo sigue el programa
"Los objetivos y la condicionalidad del programa se han actualizado para reflejar los mejores desarrollos recientes y el nuevo panorama económico", indica el Fondo, que no da detalles sobre el pedido de fondos frescos de al menos u$s 12.000 millones por parte del Gobierno para financiar la salida del cepo cambiario.
El Fondo está expectante para ver si se aprueba la Ley Bases para definir si hay más crédito para Argentina. Mientras tanto, señaló que "se sigue avanzando en la ampliación del apoyo político y social a estos esfuerzos y en la lucha contra intereses arraigados", una alusión -en lenguaje FMI- a "la casta".
En ese marco, en tanto, señala que "se están obteniendo garantías de financiación de los acreedores oficiales", en alusión a los organismos multilaterales como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) o el de Desarrollo de la región, la ex CAF.
Las más leídas de Economía y Política
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.
Compartí tus comentarios