¿Fin del mundo? Físicos advierten sobre un error fundamental en la estructura del universo
Un equipo de científicos ha identificado un fenómeno que desafía nuestra comprensión del cosmos.
Un equipo de científicos de Canadá ha identificado un fenómeno que desafía nuestra comprensión convencional de la gravedad en el universo a escalas cósmicas.
Este descubrimiento, detallado en un estudio publicado en el Journal of Cosmology and Astroparticle Physics, reveló lo que se ha denominado un "fallo cósmico".
Durante más de un siglo, la teoría de la relatividad general de Albert Einstein ha servido como base para nuestra interpretación de la gravedad a gran escala en el cosmos.
Sin embargo, observaciones recientes sugieren una discrepancia: la fuerza gravitatoria parece disminuir a distancias que abarcan miles de millones de años luz.
Para abordar este fenómeno, los investigadores han propuestos un modelo que introduce un campo métrico dinámico que interactúa con la materia y energía.
El secreto mejor guardado de las abuelas: el poder curativo de las cáscaras de huevo
¿Qué establece la teoría de la relatividad de Albert Einstein?
La teoría de la relatividad de Albert Einstein, compuesta por la relatividad especial (1905) y la relatividad general (1915), revolucionó nuestra comprensión del espacio y tiempo.
Relatividad especial
- El espacio y el tiempo son relativos. No existe un marco de referencia absoluto, dependen del movimiento del observador.
- La velocidad de la luz es constante en el vacío. Es la misma para todos los observadores, independientemente de su movimiento.
- La dilatación del tiempo. El tiempo transcurre más lento para los objetos que se mueven a velocidades relativas.
- Contracción. Los objetos en movimiento se contraen en la dirección de su movimiento.
- Equivalencia entre masa y energía. La famosa ecuación E=mc² establece que la masa y la energía son equivalentes.
Relatividad general
- La gravedad no es una fuerza. Es una curvatura del espacio-tiempo causada por la presencia de masa y energía.
- Predicción de las ondas gravitacionales. Ondas en el espacio-tiempo que se producen por eventos masivos como la fusión de agujeros negros.
- Existencia de agujeros negros. Regiones del espacio-tiempo donde la curvatura es tan intensa que ni la luz puede escapar.
El modelo cosmológico alternativo que rompe todas las leyes de la física
La teoría general de la relatividad (GR), desarrollada por Albert Einstein, es una de las teorías más exitosas de la física moderna. Describe la gravedad como la curvatura del espacio-tiempo causada por la presencia de masa y energía.
Sin embargo, a pesar de su éxito, presenta algunas inconsistencias, particularmente en escalas cosmológicas.
Uno de sus principales desafíos es la expansión acelerada del universo. La GR predice que está debería desacelerarse o detenerse con el tiempo debido a la atracción gravitatoria de la materia. No obstante, las observaciones indican que el universo se está expandiendo a un ritmo acelerado, lo que requiere la existencia de energía oscura.
Para abordar este problema, se ha propuesto un modelo cosmológico alternativo conocido como modelo CGG. Este introduce un nuevo parámetro que presenta un "fallo cósmico" en la gravedad.
Este "fallo cósmico" no afecta la gravedad a escalas locales, pero sí modifica la forma en que la gravedad se comporta a escalas cosmológicas, afectando la tasa de expansión del universo y la cantidad de energía oscura.