El ritual perdido que los mayas utilizaban para proteger sus tierras y atraer prosperidad
El hallazgo, realizado en la ciudad de Yaxnohcah, indica que los antiguos mesoamericanos depositaban ofrendas debajo de las canchas de pelota.
En las antiguas civilizaciones, los deportes ocupaban un lugar central en la vida cotidiana y trascendían el simple entretenimiento. Un ejemplo notable son los mayas, quienes construyeron canchas de pelota que no solo eran escenarios de juego, sino también sitios de gran importancia ceremonial y rituales sagrados.
Recientemente, una investigación arqueológica de la Universidad de Cincinnati ha desenterrado evidencia que sugiere que los antiguos mesoamericanos santificaban sus juegos con ofrendas rituales.
Los investigadores descubrieron que debajo de estas canchas se colocaban plantas alucinógenas y chiles.
Nadie lo conoce: el poderoso beneficio que tiene trapear los pisos con laurel
Confirmado | Suspenderán en mayo la pensión a todos estos jubilados: el motivo
Ofrendas rituales para bendecir y proteger: así eran las prácticas precolombinas en Yaxnohcah
El estudio científico se dedicó a examinar el ADN ambiental (ADNe) con el fin de reconocer una variedad de plantas empleadas en ceremonias rituales en la histórica ciudad maya de Yaxnohcah.
Así, descubrieron que las ofrendas constituían parte de un ritual destinado a bendecir y proteger los campos de juego recién construidos.
David Lentz, profesor de la Universidad de Cincinnati, explicó: "Cuando los antiguos mayas erigían un nuevo edificio, pedían a los dioses que protegieran a sus habitantes".
Esta práctica se observó en múltiples proyectos de construcción de los mayas, donde a menudo se encontraban objetos ceremoniales, como cerámica y joyas.
Un hallazgo arqueológico sin precedentes
Lo que hace único a este descubrimiento es la utilización de materiales perecederos. Nicholas Dunning, profesor de la Universidad de Cincinnati, señaló que, si bien las fuentes etnohistóricas sugieren el uso de materiales perecederos, es poco común encontrar evidencia arqueológica debido a su rápida descomposición.
El análisis del ADN ambiental posibilitó la identificación de diversas especies vegetales, entre las que se incluye la planta alucinógena conocida como xtabentun, madera de lanceta, chiles y jool.
La presencia concentrada de estas cuatro plantas, todas con un significado cultural conocido para los mayas, sugiere que fueron recolectadas y colocadas intencionalmente bajo esta plataforma como parte de una colección.