Seguridad social

Estas enfermedades te dan el derecho a pedir la pensión por incapacidad permanente

Cómo funciona la pensión por incapacidad permanente en España.

En esta noticia

En España, la pensión por incapacidad permanente es una ayuda económica ofrecida por la Seguridad Social a aquellos trabajadores que no pueden continuar en su empleo debido a enfermedades o accidentes. Esta prestación busca compensar la pérdida de ingresos al no poder desempeñar la actividad laboral habitual.

El reconocimiento de la incapacidad permanente lo realiza el Tribunal Médico del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), que evalúa la condición del solicitante para determinar si su situación se ajusta a los criterios establecidos para cada grado de incapacidad: parcial, total, absoluta o gran invalidez.

Estas enfermedades te dan el derecho a pedir la pensión por incapacidad permanente. (Imagen: archivo)

¿Qué enfermedades pueden dar lugar a una incapacidad permanente?

Patologías frecuentemente reconocidas

Aunque no existe un listado oficial y cerrado, algunas enfermedades son comúnmente aceptadas para conceder la incapacidad permanente debido a su impacto significativo en la capacidad laboral del individuo. 

Estas incluyen diversas condiciones cardíacas como cardiopatías y miocardiopatías, trastornos neurológicos como Alzheimer y esclerosis múltiple, así como enfermedades psicológicas graves como la depresión mayor y el trastorno bipolar. Enfermedades reumáticas como la fibromialgia y la artritis reumatoide también son consideradas dadas sus severas restricciones físicas.

Ejemplos específicos de condiciones incapacitantes

  • Enfermedades cardiovasculares: incluyen la arteriosclerosis y el infarto agudo de miocardio, donde la gravedad y las limitaciones funcionales son evaluadas por el tribunal médico.
  • Condiciones oncológicas: ciertos tipos de cáncer como el de mama, pulmón o recto son considerados, especialmente tras evaluar las secuelas post-tratamiento.
  • Trastornos del sistema respiratorio: enfermedades como la EPOC y el enfisema pulmonar son relevantes, dependiendo de los resultados de pruebas específicas como la espirometría.

Grados de incapacidad y su impacto

Diversidad de grados

La incapacidad permanente se clasifica en diferentes grados según el impacto de la enfermedad en la capacidad laboral del individuo:

  1. Incapacidad permanente parcial: afecta la capacidad para realizar ciertas tareas de la profesión habitual pero no impide trabajar en otro tipo de actividades.
  2. Incapacidad permanente total: impide desempeñar todas las funciones de la profesión habitual del individuo.
  3. Incapacidad absoluta permanente: inhabilita al trabajador para cualquier profesión u oficio.
  4. Gran invalidez: requiere que el individuo necesite asistencia para actividades diarias básicas.
Estas enfermedades te dan el derecho a pedir la pensión por incapacidad permanente. (Imagen: archivo)

Requisitos generales para la solicitud

Para ser elegible para una pensión por incapacidad, el solicitante debe cumplir ciertos requisitos, como no haber alcanzado la edad de jubilación y haber cotizado un mínimo durante un periodo especificado antes del diagnóstico o accidente. 

La solicitud debe ser evaluada y aprobada por el tribunal médico, que examina la documentación médica y, en algunos casos, realiza una valoración física del solicitante.

La pensión por incapacidad permanente es crucial para aquellos que se encuentran incapaces de trabajar, proporcionando un soporte financiero esencial. Cada caso es único y es evaluado detalladamente para determinar el derecho a esta ayuda.

Temas relacionados
Más noticias de Seguridad Social