Salud

¿Puede llegar el dengue a España? Qué sucede con la vacuna y cómo prevenir contagios

Latinoamérica afronta una de las mayores epidemias de la historia y el mundo mira con atención la evolución del brote. Cuáles son los síntomas de la enfermedad.

En esta noticia

Latinoamérica afronta una de las mayores epidemias de dengue de la historia y el mundo mira con atención la evolución del brote, en medio de una crisis de salud pública en general.

Los países de la región, especialmente Argentina, han sido golpeados con fuerza por esta enfermedad viral transmitida por una especie particular de mosquito, que se reproduce con facilidad en el clima cálido. 

Antes del inicio del verano en España y con las temperaturas en subida, el país comienza a preguntarse si la afección puede propagarse, y qué sucede con la vacuna, que no está incluida en el calendario oficial.

El dengue pone al mundo en alerta

El mosquito transmisor del dengue. (Foto: archivo).

Argentina ha reportado más de 100.000 casos de dengue en lo que va de 2024. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y los organismos de control epidemiológico, ante esto, instan a tomar precauciones, especialmente para aquellas personas que viajen a zonas endémicas.

Cada año, aproximadamente un millón de personas en el mundo mueren debido a la enfermedad que transmite el mosquito Aedes aegypti con su picadura.

Esta criatura ha desarrollado resistencia a muchos insecticidas y puede transmitir enfermedades varias como la fiebre amarilla, el dengue y el zika con una sola picadura. 

En Latinoamérica, el aumento progresivo de los casos, especialmente en países como Brasil y Argentina, ha desencadenado una advertencia renovada por parte de la OMS sobre la importancia de vacunarse contra el dengue.

Qué es el dengue y cómo puede llegar a España

La prevención incluye la utilización de repelentes. (Foto: archivo).

Es una infección viral que se transmite a través de las picaduras de mosquitos y afecta de manera especial a las regiones tropicales y subtropicales.

Los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus son los principales vectores de la enfermedad. Si bien enfermedad ha sido erradicada de Europa en el siglo XX, desde 2010 se han sucedido casos esporádicos y brotes autóctonos en Croacia, Francia e Italia.

En cuanto a España, la mayoría de casos notificados han sido importados de viajeros procedentes de países con transmisión de dengue. También está establecido en las Islas Baleares. "Los primeros casos de dengue por transmisión vectorial autóctona se identificaron en 2018 y existe riesgo de que aparezcan más casos locales, especialmente durante los períodos de actividad vectorial (abril a noviembre) en personas que hayan viajado a las zonas donde el mosquito tigre se ha establecido", han explicado desde el Instituto Carlos III.

Cuáles son los síntomas de dengue

Si bien la mayoría de los casos suelen cursarse de forma leve, en una pequeña proporción (menos del 5%) pueden evolucionar hacia una enfermedad más grave. 

Los síntomas por lo general comienzan de cuatro a diez días después de la picadura y pueden incluir fiebre alta (hasta de 40 °C), dolor de cabeza intenso, dolor detrás de los ojos, dolores musculares, náuseas, vómitos, glándulas inflamadas y sarpullido.

Qué tratamiento existe para el dengue y qué ocurre con la vacuna

Según la OMS, la atención se centra en el tratamiento de los síntomas del dolor. El paracetamol se usa para controlar el dolor y se deben evitar los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos como el ibuprofeno y la aspirina, ya que pueden aumentar el riesgo de hemorragia.

La vacuna contra el dengue. (Foto: archivo- Cronista Argentina).

En cuanto a la vacunación, aunque en España la vacuna contra el dengue no está incluida en el calendario oficial, está disponible en algunos centros de salud privados. Esta vacuna, llamada Qdenga, se recomienda administrar al menos 10 días antes de emprender un viaje a áreas endémicas y consta de dos dosis separadas por al menos tres meses.




Temas relacionados
Más noticias de dengue