Impactante descubrimiento | Hallan una especie perdida por más de 127 años: así luce hoy
Se trata de una especie que puede ser utilizada como alimento, aunque ha sido considerada "en peligro de extinción".
Un hongo que se creía desaparecido hace más de un siglo en Paraguay fue descubierto en una zona del centro del país por investigadoras vinculadas a un equipo de trabajo brasileño dedicado al estudio de esta especie, también presente en Brasil y Argentina.
La investigadora Yanine Maubet dijo a EFE que hallaron el hongo "Rickiella edulis", catalogado como comestible, este miércoles en una granja ecológica ubicada en jurisdicción de la localidad de Itá, en el departamento Central.
Histórico: protegerán una Maravilla del Mundo de hace 600 años con una tecnología del siglo XXI
Encuentran una megaciudad oculta en Tiahuanaco que tiene estructuras desconocidas
Esta especie, de superficie lisa y marrón en su parte superior y que presenta agujeros y un color amarillento en su zona inferior que lo asemejan a un trozo de queso, fue descubierta por primera vez en 1897 por el científico italiano Carolo Spegazzini.
Se encontraba entonces en una zona de la localidad de Yaguarón, en el departamento de Paraguarí, a unos 10 kilómetros del lugar donde fue avistado esta semana.
¿Por qué fue importante el hallazgo?
Spegazzini describió este tipo de hongo en 1891 en la Revista Argentina de Historia Natural. Sin embargo, desde entonces no volvió a verse en el país, pero sí en Brasil y Argentina, lo que llevó a la conclusión de que la especie "se había perdido en su lugar originario", narró Maubet.
"Esa es la importancia que tiene que hayamos encontrado esta especie después de casi 127 años", agregó.
La experta indicó que esta nueva información puede ser presentada a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) para actualizar el estado del organismo, que ha sido considerado "en peligro de extinción" en Paraguay.
"Ya nos da más esperanzas para poder empezar a hacer programas de conservación", agregó.
Maubet consideró que logros de este tipo permiten "establecer colaboraciones internacionales" y, particularmente, en la región.
"Es muy normal que cada uno trabaje en su propio país, pero las especies no conocen fronteras", argumentó.
¿Cómo se llevó a cabo la búsqueda?
De la búsqueda participaron, además, las investigadoras paraguayas Michelle Campi y Brenda Veloso.
Las tres hacen parte de un grupo de investigación encabezado por la doctora Larissa Trierveiler, el cual trabaja en un proyecto bautizado 'Estudio poblacional, caracterización molecular y conservación ex situ de la especie de hongo comestible sudamericano Rickiella edulis, en peligro de extinción'.
Tras registrar el descubrimiento, el equipo de investigación tiene como reto conservar la cepa y el cultivo del hongo, así como realizar su estudio morfológico y el análisis molecular.
Fuente: EFE