Baja la inflación, pero la recuperación económica podría ser lenta: a qué se debe
La inflación ha cedido en la mayoría de las naciones europeas desde finales del año pasado.
Si bien en España ha presentado una mayor resistencia, la inflación ha cedido en la mayoría de las naciones europeas desde finales del año pasado.
Esta cifra es un indicador clave para los bancos centrales y las políticas monetarias que decidan implementar, con la mirada en el fortalecimiento económico. Paralelamente, los inversores mantienen la atención para reducir riesgos y que sus activos no resulten perjudicados.
Por ese motivo, los especialistas de la consultora Janus Henderson han analizado los indicadores del mercado internacional y brindaron sus previsiones para tener en cuenta este 2024.
Las perspectivas contradictorias de Europa
"En Europa están apareciendo indicios de que el periodo de pronunciada debilidad económica puede estar cambiando", ha considerado Oliver Blackburn, Gestor de carteras en el equipo de Multiactivos de Janus Henderson Investors.
"La economía de la eurozona podría recibir pronto una ayuda en forma de bajada de tipos por parte del Banco Central Europeo (BCE). Esto es posible gracias a un descenso considerable de la inflación, aunque en parte se deba a la debilidad del consumo", analizó.
En ese sentido, el especialista indicó que la inflación está en retroceso en casi todas las jurisdicciones, lo que significa que casi con toda seguridad "hemos alcanzado los tipos de interés máximos en este ciclo político". Sin embargo, ha considerado que a muchos países les resultará "más difícil" pasar de los niveles actuales a sus objetivos de inflación de lo que fue salir de los máximos del ciclo.
Por eso se refirió a una contradicción. "La zona del euro y el Reino Unido se enfrentan a las perspectivas contradictorias de mantener los tipos en niveles restrictivos debido a la inflación impulsada por los salarios y de bajarlos para compensar la atonía del crecimiento", expresó Blackburn.
"Si la inflación sigue bajando y la recuperación cíclica prevista resulta lenta, es probable que la eurozona se sitúe en primera posición para una bajada de tipos entre las economías avanzadas. Por ello, mantenemos una postura neutral hacia los mercados soberanos de la región", agregó.
Los tipos de interés y la posición de Estados Unidos
En cualquier ciclo, los tipos de interés sirven tanto de barómetro como de instrumento para "calibrar" la salud económica. "Al retrasarse el inicio de los recortes de tipos, la opinión de consenso de que los rendimientos soberanos bajarían inevitablemente se ha venido abajo. Esto se debe principalmente a la resistencia de Estados Unidos", explicó el analista de Janus Henderson.
"En consecuencia, tenemos una opinión neutral hacia los bonos soberanos mundiales y una inclinación negativa hacia los bonos del Tesoro estadounidense.
La inflación en España y en la UE bajó en febrero
La inflación interanual en España y en general en la Unión Europea (UE) continuó bajando en febrero, hasta quedarse en el 2,8% interanual, con lo que pasó a ser menos de la mitad de la media de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que se mantuvo sin cambios en el 5,7%.
La OCDE, que publicó el lunes los datos agregados de sus miembros, destacó en un comunicado que la inflación de los alimentos disminuyó en febrero por decimoquinto mes consecutivo y se quedó en el 5,3%, un punto menos que en enero.
En el país, la caída en un mes fue de seis décimas al 2,8%, con una inflación alimentaria alineada con la media de la OCDE (5,3%, frente al 7,4 % un mes antes) y netamente superior a la de la UE (3%) y a la de la zona euro (3,3 %).