Calendario astronómico

El primer y último eclipse total del 2024 se podrá ver en el país: ¿qué día y a qué hora ocurrirá?

Esta es toda la información hasta el momento para disfrutar en el país del eclipse solar total que se aproxima.

En esta noticia

Si bien el 2024 no será un gran año para los eclipses -ya que solo habrá dos-, existirán múltiples eventos astronómicos que despiertan gran interés entre los aficionados y este mes (al igual que el anterior) no es la excepción.

En abril, la Tierra recibirá a la lluvia de estrellas Líridas, la luna rosa iniciará el ciclo de Aries con la Luna nueva en este signo, y por si no es suficiente, será el último eclipse del año. Pero no será cualquier eclipse, se trata nada más ni nada menos que de un eclipse solar total.

La noche del 8 de abril será una jornada para el recuerdo ya que se trata de este evento astronómico único que disfrutarán principalmente quienes se encuentren en Estados Unidos pero también en distintos puntos del mundo y España tendrá un lugar privilegiado para ello.

La expectación y el interés por presenciar este fenómeno astronómico es alto. Fuente: Archivo

¿Qué es un eclipse total de Sol?

Un eclipse total de Sol se da cuando la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol, lo que proyecta una sombra sobre el planeta y convierte momentáneamente el día en la "noche" por la oscuridad.

Este espectáculo astronómico permite apreciar la corona solar, la atmósfera exterior del Sol, visible a través de un ligero resplandor que rodea al único satélite natural de la Tierra.

Este fenómeno crea un panorama celeste impresionante pero no todos pueden apreciarlo. Solo quienes se encuentren dentro de la franja de la sombra lunar podrán presenciar el eclipse total y deben tomar precauciones para no dañar su vista.

¿Cuándo fue el último eclipse solar total en España?

Han pasado 65 años desde el último eclipse solar total en el país mediterráneo hispano. En 1959 fue visible desde Canarias principalmente, al igual que en esta ocasión donde las islas tendrán un lugar privilegiado para observar este evento astronómico.

El próximo eclipse solar parcial ocurrirá el 29 de marzo de 2025 y será visible en todo el país. Pero para presenciar un eclipse solar total como este en España, los entusiastas deberán esperar hasta el 12 de agosto del 2026.

¿A qué hora se puede ver el eclipse solar total desde España?

España no será el epicentro del eclipse total del 2024 pero los aficionados podrán disfrutar de este espectáculo de manera parcial el 8 de abril. Según el Instituto Geográfico Nacional (IGN) únicamente será visible desde Galicia y las Islas Canarias.

Estas ubicaciones incluyen las cinco islas más occidentales de Canarias: El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife y Gran Canaria, así como la parte más al noroeste de Galicia.

El eclipse será apenas perceptible debido a que la puesta del sol ocurrirá poco después de su inicio. Por lo que en España se podrá observar durante una estrecha franja de tiempo de apenas unos minutos alrededor de las 20:17 horas.

¿Qué otros eventos astronómicos quedan en el calendario de 2024?

  • El 24 de abril se disfrutará de la "luna rosa".
  • La lluvia de estrellas "Líridas" se dará entre el 19 de abril y el 28 de mayo.
  • La lluvia de meteoros "Eta Acuáridas" tendrá su apogeo el 6 de mayo.
  • El 23 de mayo, la "luna de las flores" anuncia la primavera.
  • El 20 de junio, el solsticio de verano será el día más largo del año en el hemisferio norte.
  • El 22 de junio se dará la "luna de fresa" que anuncia su cosecha.
  • El 21 de julio, iluminará el cielo la "luna del ciervo".
  • La lluvia de estrellas caracterizará agosto con las "Delta Acuáridas" que llegarán entre el 12 de julio y el 23 de agosto.
  • Mientras que la lluvia de estrellas "Perseidas" se vislumbrará entre el 17 de julio y el 24 agosto.
  • El 19 de agosto se dará la "luna del esturión" con la particularidad de ser una "luna azul".
  • El 18 de septiembre se dará el equinoccio de otoño de 2024 que se inaugura con una superluna.
  • La "luna de la cosecha" se dará el 23 de septiembre junto con un eclipse parcial lunar.
  • El 2 de octubre se dará un eclipse anular solar, visible en Sudamérica.
  • El 17 de octubre habrá una superluna conocida como la "luna del cazador".
  • La lluvia de meteoros "Oriónidas" se verá entre el 2 de octubre y el 7 de noviembre.
  • La lluvia de estrellas "Leónidas" se lucirán entre las noches del 6 y el 30 de noviembre.
  • El 15 de noviembre se iluminará con la "luna del castor".
  • El 7 de diciembre, Júpiter se mostrará más brillante y grande a través de telescopios y binoculares. Ideal para observar sus lunas galileanas: Io, Europa, Ganimedes y Calisto.
  • La lluvia de estrellas "Gemínidas" se dará entre el 4 y el 17 de diciembre.
  • El 15 de diciembre se coronará con la "luna fría".
  • El solsticio de invierno será el 21 de diciembre, que marca el día más corto y la noche más larga del año en el hemisferio norte.
  • La lluvia de estrellas "Úrsidas", alcanza su pico en la noche del 21 al 22 de diciembre.


Para disfrutar del eclipse solar total hay que proteger los ojos. Fuente: Archivo
Temas relacionados
Más noticias de eclipse solar