De la mano de la banca, el Ibex 35 logra superar la barrera psicológica de los 11.000 puntos
La banca es una de las grandes responsables del excelente año de la bolsa española. Valoraciones de Barclays.
El martes se quedó en la puerta de alcanzar los 11.000 puntos. Hoy, a punto de cerrar la sesión, el Ibex 35 alcanza los 11.125,90 puntos tras un cruce del desierto que duró siete años. Una de las causas hay que buscarla en el comportamiento de los seis bancos que cotizan en la bolsa madrileña.
Si se echa un vistazo a la performance de sus títulos, se verá que todos ellos muestran en las pizarras del parqué subidas superiores al 12,5% en lo que va de año. La otra tiene a Telefónica como la gran protagonista de la sesión bursátil de la semana, con la consolidación al cierre de ayer de los 4 euros por acción, empujada por la noticia de la entrada del Estado a través de la SEPI en su capital, con un 3,044%. Hoy el título de la segunda operadora cotiza a 4,09 euros, un 0,69% más.
Las entidades que lideran la revalorización
Regresando a los bancos, vale aclarar que si bien dentro del sexteto que cotiza en la bolsa no se puede hablar de "ganadores" y "perdedores", sí, en cambio, encontramos entidades que abren una brecha con sus colegas de sector. Hablamos de BBVA, CaixaBank, Sabadell y Unicaja.
Las cuatro entidades encabezan la revalorización de sus títulos en lo que va del año, que hasta ayer (para tomar las cotizaciones de una ronda completa) superaban los 22 puntos porcentuales. El segundo grupo lo encabeza Santander con una subida de un 16% y Bankinter, cuya valorización del 12,5% lo ubica en el escalón más bajo.
Siempre tomando la cotización de la jornada pasada como referente, la revaloración de las acciones de los bancos alcanza porcentajes que quitarían el aliento hasta al mismísimo Gordon Gekko, el mítico personaje de Wall Street.
Sucede que la curva que refleja el comportamiento de estos papeles subió en los últimos doce meses de manera muy pronunciada. Si nos paramos delante de ella nos muestra que la acción de Santander vale 4,46 euros después de revalorizarse un 36% en un año. Si ayer hubiéramos comprado una acción de BBVA, tendríamos que haber desembolsado 10,84 euros, un 73% más.
Si nos vamos a Cataluña, el título de CaixaBank sufrió un incremento de un 37% hasta los 4,83 euros; mientras que el de Sabadell - ahora con sede social en Alicante - tocó los 1,45 euros, tras una revalorización del 48%. Más abajo, en cuanto a subidas anuales, figura Bankinter cuya acción se comercializó en 6,72, esto es un incremento del 32% en el último año; y, por último, los papeles de Unicaja con un precio de 1,12 euros, que explica una subida del 15%.
Banco Santander y CaixaBank, los preferidos de Barclays
El fenómeno de los bancos españoles no se le pasó por alto a la entidad londinense. Y si el sector financiero acaparaba gran parte del protagonismo de las noticias bursátiles, la entidad, fundada en 1690, potenció aún más la presencia de la banca en los medios especializados con la publicación de sus valoraciones y recomendaciones para el sector financiero de España.
Banco Santander y Caixabank las entidades mejor valoradas. Pero veamos qué dijo de todas ellas.
El banco que preside Ana Botín es el que mejor convence los analistas ingleses, ya que Banco Santander eleva la recomendación hasta "sobreponderar" desde "igual ponderación". Mientras incrementa el precio objetivo de 4,50 a 5,30 euros.
Los analistas destacaron que al tener en cuenta el precio de cierre del martes, la valoración de Barclays explica un potencial alcista del 20% para la sociedad cántabra. De hecho, las acciones de Banco Santander alcanzan un valor de mercado de 70.455 millones de euros.
Caixabank es la segunda preferencia de los expertos londinenses, quienes llevan el precio objetivo hasta los 5,70 euros por acción, desde los 5,50 euros fijados en el informe anterior. Mientras el incremento de la acción es de un 19,20% a valores de ayer martes, hoy el papel de entidad catalana sube 0,99% hasta los 4,88 euros.
Asimismo, también vale destacar el muy buen primer trimestre que está teniendo Caixabank, tanto que en los tres primeros meses del año acumula una revalorización de un 28,7%, siendo la capitalización bursátil de unos 36.000 millones de euros.
Pero la gran sorpresa llega con una de las "niñas mimadas" de la bolsa española. Barclays rebajó la recomendación de BBVA de "sobreponderar'" a "igual ponderación", aunque como contrapartida sube el precio objetivo de la entidad vasca a los 11,40 euros, desde los 10,10 euros anteriores.
Este incremento implica un potencial alcista de cinco puntos porcentuales. Al tiempo que sus acciones subieron hasta ayer un 31,5%, lo que implica un valor de mercado de 63.200 millones para el banco presidido por Carlos Torres Vila. A minutos del cierre de la ronda, la acción de BBVA sube un 0,92%, llevando el valor de la misma a 10,94 euros, a solo 0,46 céntimos del precio objetivo marcado por los analistas ingleses.
Por otro lado, Barclays inicia la cobertura de Unicaja y Bankinter con "igual ponderación". El precio objetivo de Unicaja es de 1,20 euros, con un potencial alcista del 8,70%. A minutos del cierre, la acción de Unicaja se está comercializando a 1,13 euros, lo que explica un incremento de 1,43%.
En el caso de Bankinter, Barclays fija el precio objetivo en 7,50 euros. En este caso, el potencial alcista es del 11%, de acuerdo con la firma inglesa.
Barclays eleva el precio objetivo de Banco Sabadell hasta los 1,5 euros por acción, desde los 1,4 euros anteriores. Incremento que vaticina un potencial alcista del 4,60%, mientras a punto de cerrar la sesión cotiza a 1,45 euros. En el acumulado del año la valorización del título sube un 29,6%, porcentaje que representa para la entidad de origen catalán una capitalización bursátil de 7850 millones de euros.
Por qué los bancos gozan de buena salud
No son nuevas las predicciones que hablan de una bajada de los tipos de interés en el próximo verano. Incluso tampoco son pocas las voces que marcan el mes de junio como el elegido por el Banco Central Europea (BCE).
Quienes vaticinan con esta decisión una ralentización del negocio de la banca, y con ello una reducción en sus márgenes, desde la acera de enfrente están aquellos que ponen el foco en las oportunidades que se abren para los bancos el resurgimiento del crédito, que esa bajada acarreará.
"Las perspectivas para el sector a medio-largo plazo son buenas y, sin duda, mejores que las de la década anterior, cuando las entidades tuvieron que tratar de aumentar comisiones para compensar los bajos tipos de interés", explica Javier Cabrera, de XTB.
Dato que estaba sobre la mesa de trabajo de los analistas de Barclays cuando escribían su último informe sobre los bancos españoles, ya que los llevó a la decisión de elevar el precio objetivo de todos los bancos cotizados debido a "una perspectiva de crecimiento del margen de intereses más elevada".