Problema mayúsculo

Cuantos bancos cerraron en toda España estos últimos años y cuáles fueron las poblaciones más afectadas

El cierre de 4900 sucursales bancarias en España desde 2019 resalta una creciente exclusión financiera en zonas rurales y provincias como Salamanca, Palencia y Ávila.

En esta noticia

En España, el sector bancario ha experimentado una significativa reducción de su red de sucursales en los últimos años, un fenómeno que ha afectado principalmente a las provincias con una mayor tasa de municipios sin oficina bancaria

Este proceso de cierre masivo se ha acelerado especialmente durante la pandemia, con un total de 3288 oficinas cerradas solo en 2021, sumando a las 1612 que cerraron en 2020. Al finalizar 2021, el número de sucursales en España se redujo a 19.015, lo que representa un cierre del 20,4% respecto a finales de 2019, antes de la pandemia.

Esta reducción ha llevado a la red bancaria española a su nivel más bajo desde septiembre de 1976, marcando una disminución del 58,8% desde el máximo histórico de 46.118 sucursales en septiembre de 2008, apuntan desde Expansión.

Sin embargo, en 2022, el ritmo de cierres comenzó a ralentizarse. Las principales entidades bancarias en España, incluidas Santander, BBVA, Sabadell, Bankinter, Abanca, Cajamar, Kutxabank e Ibercaja, mantuvieron estable su red de oficinas, cerrando solo unas pocas sucursales cada una, generalmente asociadas a la rotación de activos no estratégicos o al término de contratos de alquiler. 

CaixaBank y Unicaja fueron las excepciones, superando los 100 cierres de sucursales, principalmente debido a ajustes pendientes tras fusiones recientes con Bankia y Liberbank, respectivamente.

Cuantos bancos cerraron en toda España estos últimos años y cuáles fueron las poblaciones más afectadas. (Imagen: archivo)

A finales de 2022, las seis principales entidades bancarias españolas - Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell, Bankinter y Unicaja Banco - redujeron su número de sucursales a aproximadamente 10.500, marcando un descenso de alrededor de 1360 sucursales en un solo año. Este ajuste también se reflejó en una reducción de la plantilla, disminuyendo en 5800 empleados durante el mismo período, dijeron en The Objective.

Al cierre de 2022, el número total de sucursales bancarias en España se situó en 13.800, lo que representa una reducción del 10% respecto al año anterior y se sitúa muy por debajo de las más de 40.000 sucursales existentes antes de la crisis de 2008. Esta reducción ha sido impulsada tanto por la pandemia como por las fusiones bancarias recientes, intensificando la disminución de la red de oficinas, que ahora es un 28% inferior a la del primer trimestre de 2020.

Los problemas generados por el cierre de sucursales

La situación ha suscitado preocupaciones sobre la exclusión financiera, especialmente entre los colectivos vulnerables, que pueden tener dificultades para acceder a servicios bancarios esenciales. 

En respuesta, las patronales bancarias firmaron oportunamente un protocolo de diez medidas para mejorar la atención a los clientes mayores y vulnerables, incluyendo la ampliación de horarios de atención presencial y la oferta de asistencia telefónica personalizada.

La banca justifica estos cierres por la creciente preferencia de los clientes por los canales digitales y la necesidad de reducir costes y ganar eficiencia ante el entorno de tipos de interés negativos y la competencia de nuevos operadores tecnológicos. 

A pesar de estos esfuerzos de adaptación, la clausura de sucursales plantea el reto de garantizar que todos los ciudadanos, especialmente los más vulnerables, mantengan acceso a servicios financieros básicos en un entorno cada vez más digitalizado.

¿Cuales fueron las poblaciones afectadas por el cierre de sucursales bancarias?

Las poblaciones más afectadas por el cierre de sucursales bancarias en España han sido principalmente las de las provincias con una alta tasa de municipios sin oficina bancaria.

Según datos recientes, Salamanca lidera la lista con el 87,7% de sus municipios sin sucursal, seguida de cerca por Palencia con el 87,4% y Ávila con el 86,7%. 

Otras provincias también han visto un gran número de cierres, incluyendo Guadalajara (85,8%) y Zamora (85,1%), con un total de 22 provincias españolas donde más de la mitad de los municipios se han quedado sin acceso directo a servicios bancarios presenciales, tal como consigna Cinco Días.

Este fenómeno no solo se limita a estos lugares, sino que se extiende a un total de 22 provincias donde más de la mitad de los municipios han experimentado cierres de oficinas bancarias, impactando de manera significativa en su acceso a servicios financieros presenciales. 

Estos cierres se han distribuido por todo el país, pero han tenido un impacto particularmente fuerte en las zonas rurales y menos pobladas, a menudo referidas colectivamente como la "España vaciada". 

Entre las provincias menos afectadas, con un porcentaje menor de municipios sin oficina bancaria, se encuentran Pontevedra, Las Palmas, Santa Cruz de Tenerife, y Jaén, lo que indica una distribución geográfica desigual del fenómeno, afectando más a ciertas comunidades y regiones que a otras.

Cuantos bancos cerraron en toda España estos últimos años y cuáles fueron las poblaciones más afectadas. (Imagen: archivo)

Esta situación ha generado preocupación por la exclusión financiera de colectivos vulnerables, como las personas de edad avanzada o aquellas sin acceso fácil a servicios digitales, y ha llevado a la implementación de medidas para tratar de mitigar los efectos de los cierres de sucursales, incluidas iniciativas como oficinas móviles y acuerdos con servicios como Correos para ofrecer alternativas de acceso a serviios financieros básicos.

Temas relacionados
Más noticias de Bancos