Bloquean Telegram en todo el país: ¿quién lo decidió y por qué?
El juez de la Audiencia Nacional ordenó de forma cautelar el bloqueo de la aplicación de mensajería instantánea a raíz de una denuncia presentada por los grandes grupos audiovisuales.
El juez de la Audiencia Nacional, Santiago Pedraz, ha dado tres horas a las operadores para bloquear en España la aplicación de mensajería instantánea Telegram, que contarían desde la recepción de la comunicación judicial, según figura en el auto del magistrado.
La orden del juez deriva de una denuncia presentada por Mediaset, Antena 3 y Movistar en la que acusaban a la aplicación de alojar sin permiso contenido protegido por derechos de autor.
¿Cómo anular una transferencia bancaria? El truco que pocos conocen para recuperar el dinero
Un auto por el que Pedraz dirige un mandamiento a las operadoras de telecomunicaciones y de acceso a Internet con autorización para operar en España para procedan a la suspensión de los recursos asociados a Telegram.
Se trata de una medida cautelar en el marco de un procedimiento por un delito de vulneración continuada de derechos de propiedad intelectual contra los titulares de diversos canales creados en la red social Telegram.
Pedraz, titular de Juzgado Central número 5 de la Audiencia Nacional, considera esta medida "necesaria, idónea y proporcional" porque, según él, no existe alternativa que pueda detener la reiteración de los hechos denunciados.
El auto recuerda que las autoridades de las Islas Vírgenes no han colaborado con la comisión rogatoria enviada con el fin de que Telegram informase de determinados datos técnicos que permitirían identificar a los titulares de las cuentas utilizadas para la infracción de los derechos de propiedad intelectual de las entidades personadas como acusación particular.
Por tanto, dice el juez, quedarían pendientes numerosas diligencias de investigación que dependería de la información que facilitara la ejecución de la comisión rogatoria.
Así, insiste en que el incumplimiento reiterado de la petición dirigida a Islas Vírgenes de 28 el julio del 2023 impide la continuación de la instrucción de la causa.
Y es precisamente esa falta de colaboración de las autoridades de Islas Vírgenes, a las que solo se les pide una actividad de comunicación a los responsables de la red social Telegram, provoca que deban adoptarse las medidas cautelares solicitadas por las acusaciones particulares, es decir, el bloqueo.
"Esta reiterada comisión del delito contra los derechos de la propiedad intelectual justifica la adopción de las medidas cautelares interesadas al concurrir los principios de necesidad, idoneidad y proporcionalidad", subraya el juez en su auto.
En su auto, el magistrado acuerda también la prórroga de la investigación por seis meses, hasta el 29 de septiembre.
¿Por qué Telegram está en problemas?
No es la primera vez que Telegram está implicada en disputas legales debido a presuntas violaciones de derechos de autor, como lo ejemplifica el cierre del canal TDTChannels en Telegram tras una solicitud de LaLiga.
Según las últimas cifras oficiales proporcionadas por Pável Dúrov, el multimillonario ruso fundador de Telegram, la plataforma cuenta con alrededor de 900 millones de usuarios en todo el mundo. En España lo usan unos 18 millones de dispositivos, según datos del Panel de Hogares publicado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).
Según reportó el canal Cuatro y confirmaron fuentes legales a Europa Press, el Juzgado Central de Instrucción Número 5 tomó esta medida en respuesta a una solicitud de medida cautelar presentada por empresas audiovisuales para que se detuviera la actividad de la aplicación de mensajería mientras se lleva a cabo una investigación.
Así, el juez optó por ordenar el bloqueo después de solicitar información a Telegram y no recibir respuesta alguna, según indicaron las mismas fuentes consultadas.
Dani Alves no pudo pagar la fianza de un millón de euros y pasará otro fin de semana preso
¿Cuándo se creó Telegram?
En 2013, Dúrov fundó Telegram. Poco después, el gobierno de Vladimir Putin lo obligó a vender VK, conocido como el Facebook ruso, y a exiliarse del país debido a su negativa a proporcionar datos personales de ciudadanos ucranianos a los servicios de seguridad de Rusia. Actualmente, la sede oficial de Telegram se encuentra en Dubái.